JUBILEO

2025

En el Jubileo 2025, abramos nuestros corazones a la gracia divina, porque cada paso hacia el perdón y la reconciliación nos acerca más a la verdadera paz del alma.

Lugares Sagrados

Basílica San Pedro

Viaje con EWTN durante el Jubileo 2025

Peregrinos de esperanza

¡Descubre a continuación algunos de los lugares sagrados más impresionantes de Europa!

Viaje con EWTN durante el Jubileo 2025

Basílica San Pedro

Peregrinos de esperanza

¡Descubre a continuación algunos de los lugares sagrados más impresionantes de Europa!


Basílica de San Pedro-Sede de la Iglesia Católica

Corazón de la Iglesia Católica, Basílica más Grande del Mundo y Lugar de Sepultura de San Pedro

La primera basílica de San Pedro fue construida por el emperador Constantino entre los años 319 y 333 d. C. Llevaba casi 1.200 años en uso cuando en 1506 el papa Julio II inició la construcción de la basílica actual sobre los cimientos de la antigua. No se terminaría hasta 1615, bajo el papa Pablo V. Su diseño presenta una planta de cruz latina de tres naves con un altar mayor en el tramo transversal donde la cúpula de Miguel Ángel y el baldaquino de Bernini marcan el lugar de la tumba y las reliquias de San Pedro.


El primer día del Año Jubilar 2025, el Papa Francisco llamará a la Puerta Santa y la abrirá para que entren los peregrinos. El cardenal Virgilio Noè explica la Puerta Santa del Jubileo en su libro La Puerta Santa en San Pedro: “El mensaje que la Puerta Santa da a quienes, después de haber reflexionado ante ella, cruzan el umbral y entran en la Basílica, forma parte de la esencia del Evangelio: es el mensaje de la misericordia de Dios que se inclina sobre la miseria del hombre”.


Así, los “dieciséis paneles de la puerta son como los versos de un himno, que cantan la infinita misericordia de Dios. Parten de la realidad del pecado, que degrada al hombre, y pasan a la penitencia que lo rehabilita. Iluminan cada momento de cualquier situación con la certeza del perdón divino”.

La primera basílica de San Pedro fue construida por el emperador Constantino entre los años 319 y 333 d. C. Llevaba casi 1.200 años en uso cuando en 1506 el papa Julio II inició la construcción de la basílica actual sobre los cimientos de la antigua. No se terminaría hasta 1615, bajo el papa Pablo V. Su diseño presenta una planta de cruz latina de tres naves con un altar mayor en el tramo transversal donde la cúpula de Miguel Ángel y el baldaquino de Bernini marcan el lugar de la tumba y las reliquias de San Pedro.


El primer día del Año Jubilar 2025, el Papa Francisco llamará a la Puerta Santa y la abrirá para que entren los peregrinos. El cardenal Virgilio Noè explica la Puerta Santa del Jubileo en su libro La Puerta Santa en San Pedro: “El mensaje que la Puerta Santa da a quienes, después de haber reflexionado ante ella, cruzan el umbral y entran en la Basílica, forma parte de la esencia del Evangelio: es el mensaje de la misericordia de Dios que se inclina sobre la miseria del hombre”.



Así, los “dieciséis paneles de la puerta son como los versos de un himno, que cantan la infinita misericordia de Dios. Parten de la realidad del pecado, que degrada al hombre, y pasan a la penitencia que lo rehabilita. Iluminan cada momento de cualquier situación con la certeza del perdón divino”.


Basílica de Santa María la Mayor

Santuario de los Milagros: Primer Santuario Mariano y Basílica Papal

La Basílica de Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore) es una de las cuatro basílicas mayores de la Iglesia y es la principal iglesia mariana del mundo.

La basílica alberga el icono mariano más importante, conocido como Salus Populi Romani. Se dice que fue pintado por San Lucas y llevado a Roma durante el pontificado del Papa Gregorio Magno. Entre sus muros se encuentran las tumbas de varios papas, así como las de San Jerónimo y del reconocido artista Gian Lorenzo Bernini.


El techo dorado, que se eleva sobre estos tesoros, muestra el primer oro que trajo Cristóbal Colón de América. En la Cripta de la Natividad, bajo el altar mayor, se puede visitar la supuesta reliquia del pesebre en el que fue colocado Jesús.



El 5 de agosto, festividad de la Dedicación de Santa María la Mayor, los visitantes de la basílica pueden presenciar el recuerdo de “Nuestra Señora de las Nieves”. Esta advocación recuerda una nevada de agosto del año 352 que fue indicada al papa Liberio, donde se iba a construir una iglesia dedicada a María, un acontecimiento que se conmemoró con pétalos de rosas blancas que cayeron del techo durante la misa.

La Basílica de Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore) es una de las cuatro basílicas mayores de la Iglesia y es la principal iglesia mariana del mundo.

La basílica alberga el icono mariano más importante, conocido como Salus Populi Romani. Se dice que fue pintado por San Lucas y llevado a Roma durante el pontificado del Papa Gregorio Magno. Entre sus muros se encuentran las tumbas de varios papas, así como las de San Jerónimo y del reconocido artista Gian Lorenzo Bernini.


El techo dorado, que se eleva sobre estos tesoros, muestra el primer oro que trajo Cristóbal Colón de América. En la Cripta de la Natividad, bajo el altar mayor, se puede visitar la supuesta reliquia del pesebre en el que fue colocado Jesús.



El 5 de agosto, festividad de la Dedicación de Santa María la Mayor, los visitantes de la basílica pueden presenciar el recuerdo de “Nuestra Señora de las Nieves”. Esta advocación recuerda una nevada de agosto del año 352 que fue indicada al papa Liberio, donde se iba a construir una iglesia dedicada a María, un acontecimiento que se conmemoró con pétalos de rosas blancas que cayeron del techo durante la misa.


Archi-basílica de San Juan de Letrán-Regalo al Papa por el Emperador que legalizó el cristianismo

La basílica de San Juan de Letrán, la más antigua de las cuatro principales de Roma, se encuentra junto a la basílica de San Pedro, la de Santa María la Mayor y la de San Pablo Extramuros. Es la más grande de las basílicas y la única archibasílica, y se la considera la “Madre y Cabeza de todas las Iglesias de la ciudad y del mundo”.


La propiedad perteneció originalmente a la familia de Letrán y fue heredada por la esposa de Constantino, Fausta. Posteriormente, el emperador Constantino la donó al papa Milcíades I después de la legalización del cristianismo alrededor del año 311.


Hasta el día de hoy, la Basílica Papal es la catedral de Roma y la sede eclesiástica oficial del obispo de Roma. Fue la residencia papal hasta el papado de Aviñón. El papa Martín V, el pontífice que trajo el papado de vuelta a Roma, está enterrado ante el altar principal.



Las reliquias de las cabezas de San Pedro y San Pablo se encuentran en el copón situado en el centro de la iglesia. La tradición sostiene que una gran reliquia de una mesa en el lado izquierdo de la iglesia fue la mesa en la que Jesús y los Apóstoles celebraron la Última Cena.


En San Juan de Letrán se produjeron muchos acontecimientos históricos importantes, entre ellos cinco concilios ecuménicos y numerosos sínodos diocesanos. En 1929, aquí se firmaron los Pactos de Letrán, que establecieron el territorio y el estatuto del Estado de la Ciudad del Vaticano, entre la Santa Sede y el Gobierno de Italia.

La basílica de San Juan de Letrán, la más antigua de las cuatro principales de Roma, se encuentra junto a la basílica de San Pedro, la de Santa María la Mayor y la de San Pablo Extramuros. Es la más grande de las basílicas y la única archibasílica, y se la considera la “Madre y Cabeza de todas las Iglesias de la ciudad y del mundo”.


La propiedad perteneció originalmente a la familia de Letrán y fue heredada por la esposa de Constantino, Fausta. Posteriormente, el emperador Constantino la donó al papa Milcíades I después de la legalización del cristianismo alrededor del año 311.


Hasta el día de hoy, la Basílica Papal es la catedral de Roma y la sede eclesiástica oficial del obispo de Roma. Fue la residencia papal hasta el papado de Aviñón. El papa Martín V, el pontífice que trajo el papado de vuelta a Roma, está enterrado ante el altar principal.



Las reliquias de las cabezas de San Pedro y San Pablo se encuentran en el copón situado en el centro de la iglesia. La tradición sostiene que una gran reliquia de una mesa en el lado izquierdo de la iglesia fue la mesa en la que Jesús y los Apóstoles celebraron la Última Cena.


En San Juan de Letrán se produjeron muchos acontecimientos históricos importantes, entre ellos cinco concilios ecuménicos y numerosos sínodos diocesanos. En 1929, aquí se firmaron los Pactos de Letrán, que establecieron el territorio y el estatuto del Estado de la Ciudad del Vaticano, entre la Santa Sede y el Gobierno de Italia.


Basílica de San Pablo Extramuros-Un faro global: el legado de San Pablo extramuros

Esta basílica, conocida por su rica historia, fue construida sobre el lugar de enterramiento de San Pablo. Consagrada en el año 330 por el Papa Silvestre I, la estructura original era mucho más pequeña que su tamaño actual, siendo la décima iglesia más grande del mundo. Orientada hacia el este, en dirección a Jerusalén, las ampliaciones realizadas a lo largo de los años le dieron a la iglesia su icónico patio con columnas y el famoso ciborio gótico creado por Arnolfo di Cambio en 1285. San Pablo Extramuros mantuvo el título de la basílica más grande de Roma hasta que se consagró la Basílica de San Pedro.



Durante la noche del 15 de julio de 1823, un devastador incendio destruyó gran parte de la basílica. El papa León XII hizo un llamamiento a los fieles de todo el mundo y la iglesia fue reconstruida, idéntica a como había sido antes del incendio. Entre los donantes se encontraban el zar Nicolás I y el rey Fouad de Egipto, y el lugar se convirtió en el mayor acontecimiento de construcción del siglo.

El 10 de diciembre de 1854, la “nueva” basílica fue consagrada por el Papa Pío IX, que acababa de proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción.


“El Apóstol de las gentes ilumine y proteja a cuantos desarrollan su función en la Basílica a él dedicada. Conceda también ayuda y consuelo a todos los fieles y peregrinos que visitan con sincera devoción este lugar, consagrado a la memoria de su martirio, para confirmar su fe e invocar su protección en su camino personal de santificación y en el compromiso de la Iglesia de difundir el Evangelio en el mundo contemporáneo”. – Papa Benedicto XVI

Esta basílica, conocida por su rica historia, fue construida sobre el lugar de enterramiento de San Pablo. Consagrada en el año 330 por el Papa Silvestre I, la estructura original era mucho más pequeña que su tamaño actual, siendo la décima iglesia más grande del mundo. Orientada hacia el este, en dirección a Jerusalén, las ampliaciones realizadas a lo largo de los años le dieron a la iglesia su icónico patio con columnas y el famoso ciborio gótico creado por Arnolfo di Cambio en 1285. San Pablo Extramuros mantuvo el título de la basílica más grande de Roma hasta que se consagró la Basílica de San Pedro.



Durante la noche del 15 de julio de 1823, un devastador incendio destruyó gran parte de la basílica. El papa León XII hizo un llamamiento a los fieles de todo el mundo y la iglesia fue reconstruida, idéntica a como había sido antes del incendio. Entre los donantes se encontraban el zar Nicolás I y el rey Fouad de Egipto, y el lugar se convirtió en el mayor acontecimiento de construcción del siglo.

El 10 de diciembre de 1854, la “nueva” basílica fue consagrada por el Papa Pío IX, que acababa de proclamar el dogma de la Inmaculada Concepción.


“El Apóstol de las gentes ilumine y proteja a cuantos desarrollan su función en la Basílica a él dedicada. Conceda también ayuda y consuelo a todos los fieles y peregrinos que visitan con sincera devoción este lugar, consagrado a la memoria de su martirio, para confirmar su fe e invocar su protección en su camino personal de santificación y en el compromiso de la Iglesia de difundir el Evangelio en el mundo contemporáneo”. – Papa Benedicto XVI


Basílica de Santa María la Mayor

Santuario de los Milagros: Primer Santuario Mariano y Basílica Papal

La basílica de San Juan de Letrán, la más antigua de las cuatro principales de Roma, se encuentra junto a la basílica de San Pedro, la de Santa María la Mayor y la de San Pablo Extramuros. Es la más grande de las basílicas y la única archibasílica, y se la considera la “Madre y Cabeza de todas las Iglesias de la ciudad y del mundo”.

La propiedad perteneció originalmente a la familia de Letrán y fue heredada por la esposa de Constantino, Fausta. Posteriormente, el emperador Constantino la donó al papa Milcíades I después de la legalización del cristianismo alrededor del año 311.


Hasta el día de hoy, la Basílica Papal es la catedral de Roma y la sede eclesiástica oficial del obispo de Roma. Fue la residencia papal hasta el papado de Aviñón. El papa Martín V, el pontífice que trajo el papado de vuelta a Roma, está enterrado ante el altar principal.

Las reliquias de las cabezas de San Pedro y San Pablo se encuentran en el copón situado en el centro de la iglesia. La tradición sostiene que una gran reliquia de una mesa en el lado izquierdo de la iglesia fue la mesa en la que Jesús y los Apóstoles celebraron la Última Cena.



En San Juan de Letrán se produjeron muchos acontecimientos históricos importantes, entre ellos cinco concilios ecuménicos y numerosos sínodos diocesanos. En 1929, aquí se firmaron los Pactos de Letrán, que establecieron el territorio y el estatuto del Estado de la Ciudad del Vaticano, entre la Santa Sede y el Gobierno de Italia.

La basílica de San Juan de Letrán, la más antigua de las cuatro principales de Roma, se encuentra junto a la basílica de San Pedro, la de Santa María la Mayor y la de San Pablo Extramuros. Es la más grande de las basílicas y la única archibasílica, y se la considera la “Madre y Cabeza de todas las Iglesias de la ciudad y del mundo”.

La propiedad perteneció originalmente a la familia de Letrán y fue heredada por la esposa de Constantino, Fausta. Posteriormente, el emperador Constantino la donó al papa Milcíades I después de la legalización del cristianismo alrededor del año 311.


Hasta el día de hoy, la Basílica Papal es la catedral de Roma y la sede eclesiástica oficial del obispo de Roma. Fue la residencia papal hasta el papado de Aviñón. El papa Martín V, el pontífice que trajo el papado de vuelta a Roma, está enterrado ante el altar principal.

Las reliquias de las cabezas de San Pedro y San Pablo se encuentran en el copón situado en el centro de la iglesia. La tradición sostiene que una gran reliquia de una mesa en el lado izquierdo de la iglesia fue la mesa en la que Jesús y los Apóstoles celebraron la Última Cena.



En San Juan de Letrán se produjeron muchos acontecimientos históricos importantes, entre ellos cinco concilios ecuménicos y numerosos sínodos diocesanos. En 1929, aquí se firmaron los Pactos de Letrán, que establecieron el territorio y el estatuto del Estado de la Ciudad del Vaticano, entre la Santa Sede y el Gobierno de Italia.


Basílica de la Santa Cruz en Jerusalén

Hogar de los tesoros de Santa Elena

Según una colección de testimonios de vidas de santos, Santa Elena, en el año 326 d.C., realizó un viaje destinado a quedar grabado en la historia. Decidió viajar a Tierra Santa para visitar los lugares de la Pasión de Cristo. De esta peregrinación trajo a Roma importantes reliquias, una de las cuales era un fragmento de la “Verdadera Cruz de Jesús”.



Según la tradición, en esta basílica se conservan las reliquias de la Pasión y muerte de Cristo. Según el Liber Pontificalis , biografía del papa San Silvestre I (314-335 d. C.), la basílica fue fundada por el emperador Constantino. Su advocación a la Santa Cruz se estableció durante la Edad Media.

Según una colección de testimonios de vidas de santos, Santa Elena, en el año 326 d.C., realizó un viaje destinado a quedar grabado en la historia. Decidió viajar a Tierra Santa para visitar los lugares de la Pasión de Cristo. De esta peregrinación trajo a Roma importantes reliquias, una de las cuales era un fragmento de la “Verdadera Cruz de Jesús”.



Según la tradición, en esta basílica se conservan las reliquias de la Pasión y muerte de Cristo. Según el Liber Pontificalis , biografía del papa San Silvestre I (314-335 d. C.), la basílica fue fundada por el emperador Constantino. Su advocación a la Santa Cruz se estableció durante la Edad Media.


Basílica de San Lorenzo Extramuros

Una de las siete iglesias peregrinas de Roma

La Basílica de San Lorenzo Extramuros es una hermosa iglesia antigua y una de las siete principales iglesias de peregrinación de Roma.


La estructura original de la basílica era un pequeño oratorio construido por el emperador Constantino en el lugar donde San Lorenzo fue martirizado bajo el emperador Valeriano en el año 258, lo que la convirtió en un importante destino para los peregrinos. La basílica actual une dos iglesias, una construida en el siglo VI y la otra en el siglo XIII, alrededor de la tumba de San Lorenzo. Durante la Segunda Guerra Mundial, el 19 de julio de 1943, una gran bomba devastó la iglesia, destruyendo muchos de sus impresionantes frescos. La basílica fue restaurada en 1949.


El interior presenta mosaicos intrincados, columnas de mármol ornamentadas y un hermoso techo artesonado. Los mosaicos del ábside, que representan a Cristo con San Pedro, San Pablo, San Lorenzo y San Esteban, son particularmente notables por sus colores vibrantes y detalles.



En la cripta se encuentran las reliquias de San Lorenzo, junto con la parrilla, que se dice fue el instrumento de su martirio, así como las reliquias de San Esteban, el primer mártir cristiano. La basílica también alberga la tumba del Papa Pío IX, que eligió ser enterrado allí en honor a San Lorenzo.

La Basílica de San Lorenzo Extramuros es una hermosa iglesia antigua y una de las siete principales iglesias de peregrinación de Roma.


La estructura original de la basílica era un pequeño oratorio construido por el emperador Constantino en el lugar donde San Lorenzo fue martirizado bajo el emperador Valeriano en el año 258, lo que la convirtió en un importante destino para los peregrinos. La basílica actual une dos iglesias, una construida en el siglo VI y la otra en el siglo XIII, alrededor de la tumba de San Lorenzo. Durante la Segunda Guerra Mundial, el 19 de julio de 1943, una gran bomba devastó la iglesia, destruyendo muchos de sus impresionantes frescos. La basílica fue restaurada en 1949.


El interior presenta mosaicos intrincados, columnas de mármol ornamentadas y un hermoso techo artesonado. Los mosaicos del ábside, que representan a Cristo con San Pedro, San Pablo, San Lorenzo y San Esteban, son particularmente notables por sus colores vibrantes y detalles.



En la cripta se encuentran las reliquias de San Lorenzo, junto con la parrilla, que se dice fue el instrumento de su martirio, así como las reliquias de San Esteban, el primer mártir cristiano. La basílica también alberga la tumba del Papa Pío IX, que eligió ser enterrado allí en honor a San Lorenzo.