¿Qué hacer cuando muere un ser querido? Una guía católica para vivir el luto con esperanza

06 de noviembre del 2025
Funeral

La muerte de un ser querido siempre confronta al corazón humano con preguntas profundas y urgentes. ¿Qué hacer con el cuerpo del difunto? ¿Qué ritos son apropiados según la fe católica? ¿Cómo vivir el duelo sin caer en supersticiones? En una conferencia reciente, el sacerdote mexicano Daniel Rayas Treviño, formador espiritual en el Seminario Conciliar de Zacatecas, ofreció una completa y clara guía para afrontar la muerte desde la luz de la fe cristiana, recordando que la esperanza en la vida eterna transforma incluso el dolor más hondo.


La muerte de un ser querido no solo abre una herida emocional: también genera incertidumbre sobre lo que debe hacerse con el cuerpo, cómo honrar su memoria y qué dice la Iglesia sobre prácticas modernas como la cremación, el compostaje humano o la donación de órganos. El P. Daniel Rayas, sacerdote con experiencia pastoral y docente, abordó estas inquietudes desde una visión integral, donde la fe ilumina y sana.


“El cuerpo es sagrado desde el primer instante de vida y sigue siéndolo incluso después de la muerte”, subrayó. Esta convicción cristiana es el punto de partida para entender cómo acompañar el tránsito de un ser amado evitando errores, supersticiones y prácticas contrarias a la dignidad humana.

“La muerte no pone fin al amor ni al respeto por el cuerpo: lo transforma en esperanza de resurrección”.

El cuerpo como templo de Dios, incluso después de la muerte



Para el P. Rayas, el respeto por el cuerpo no finaliza con la muerte, porque éste —creado, vivido y santificado desde el Bautismo— permanece como signo de la persona amada. “El alma se eleva a Dios, pero el cuerpo queda aquí; y aunque ya no haya vida en él, merece el mismo cariño y respeto que durante su existencia terrenal”, afirmó.


En su exposición criticó la práctica conocida como compostaje humano, en la que el cuerpo es procesado para convertirse en abono orgánico. “Esta técnica equipara el cuerpo humano con desechos comunes. Es una falta de respeto total”, denunció.


La Iglesia, explicó, subraya la importancia de los cementerios consagrados como lugares de oración, memoria y comunión. Por ello, desaconsejó los entierros en jardines privados o casas particulares. “El cuerpo debería ser enterrado en un lugar sagrado, donde otros fieles también descansan, y donde pueda elevarse la oración de toda la Iglesia”.


¿Qué dice la Iglesia sobre la cremación y las cenizas?


Si bien la sepultura ha sido la práctica tradicional y preferida por la Iglesia, esta no prohíbe la cremación, siempre que no se haga con postura de rechazo a la fe. El sacerdote recordó lo que estableció el Vaticano en 2016 en el documento Ad resurgendum cum Christo, donde se explica que las cenizas deben ser tratadas del mismo modo que el cuerpo del difunto.


Por ello, recomendó no esparcirlas en el mar, el bosque o lugares no consagrados: “Aunque solo sean restos óseos, sigue siendo cuerpo humano”, insistió. Señaló también que prácticas como convertir las cenizas en joyas o dividirlas entre los parientes “no son acordes a la fe católica, salvo en el caso de los santos, cuyas reliquias se veneran por su unión con Dios”.


Asimismo, invitó a contemplar la opción de los columbarios u osarios bendecidos para conservar las urnas funerarias. Guardar las cenizas en casa, advirtió, puede llevar al olvido y al descuido con el paso de los años.


Donar órganos: un acto de amor cristiano


En cuanto a la donación de órganos, el sacerdote fue claro: la Iglesia la considera moralmente válida y, más aún, la ve como un gesto de máxima caridad. Citando Evangelium Vitae, afirmó que “donar órganos sin buscar recompensa económica es una forma de heroísmo cotidiano”.


“Donar un órgano puede salvar una vida. Es un acto profundamente cristiano, porque expresa una entrega a los demás, incluso cuando ya no estamos aquí”, afirmó, reconociendo que también la donación del cuerpo para fines científicos es válida, siempre que se respete la dignidad del difunto.


Superar el miedo y las supersticiones: ¡la fe no es magia!


El P. Rayas dedicó parte de su exposición a desmontar prácticas supersticiosas y creencias populares que no tienen fundamento en la doctrina católica, aunque estén muy extendidas. Entre ellas mencionó la costumbre de dejar una cruz de sal o cal tras un velorio, o la idea de que cargar el ataúd puede atraer la muerte.


“Debemos evitar atribuir poderes mágicos a estas cosas”, aseguró. También desmintió la creencia de que el alma del difunto permanece rondando su casa hasta que ‘se va en paz’. “Cuando el alma se separa del cuerpo, va al encuentro de Dios, donde se decide su destino final”, recordó.


“Cargar el ataúd no llama a la muerte, usar ropa del difunto no trae mala suerte. Eso no es cristiano, es superstición. Nuestra fe se basa en la verdad del Evangelio, no en el miedo ni en la magia”, sentenció con firmeza.


En definitiva, la muerte de un ser querido es ocasión para vivir la fe en su expresión más esperanzadora. No con miedo, ni con desorden, ni con prácticas ajenas al Evangelio, sino con una actitud de serenidad y amor cristiano. Como enseña la Iglesia, dignificar el cuerpo y rezar por el alma son expresiones concretas de la caridad y la comunión que no se rompen con la muerte, sino que se completan en la vida eterna.


Que esta guía ayude a las familias cristianas a vivir el duelo con paz, con verdadera fe y con la mirada puesta en la promesa de la resurrección: “El que cree en mí, aunque muera, vivirá” (Jn 11,25).

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”