“La ciencia apunta a Dios”: La contundente defensa de la fe que sacude el debate público tras la nueva entrevista a José Carlos González-Hurtado

24 de noviembre del 2025
Jose Carlos entrevista

Una afirmación rotunda ha vuelto a encender el debate entre razón y fe: “El ateísmo es irracional, lo científico es creer en Dios”. Así lo sostiene José Carlos González-Hurtado, empresario, escritor y divulgador español, en una extensa conversación con Alfonso Rojo a raíz de la publicación de su nuevo libro Jesús es Dios. En una era dominada por discursos secularizados, González-Hurtado presenta argumentos que —según él— no solo no contraponen ciencia y religión, sino que muestran cómo los avances científicos contemporáneos apuntan de manera inequívoca hacia un Creador.

“La ciencia no desmiente a Dios; lo señala. La fe no es ingenuidad: es rigor, es evidencia y es verdad”.

Una conversación que desafía al ateísmo contemporáneo



La entrevista, desarrollada en un tono profundo e intelectual, gira en torno a la premisa que sustenta las dos últimas obras del autor: que la existencia de Dios no es una cuestión meramente teológica o espiritual, sino también científica, histórica y racional. González-Hurtado sostiene que la ciencia moderna, lejos de ser un refugio para el escepticismo, se convierte en una autopista directa hacia Dios.


Según explica, la noción de que ciencia y fe son incompatibles es una construcción reciente, artificial y —a su juicio— profundamente errónea. “Ser ateo es de letras, no de ciencias”, afirma provocadoramente, subrayando que más del 95% de los Premios Nobel en disciplinas científico-técnicas de los últimos cien años eran creyentes. Mientras tanto, —señala— el porcentaje de ateos se concentra principalmente en el ámbito literario, donde la ciencia “no es el idioma predominante”.


Citando a gigantes como Max Planck, Heisenberg, Barton o Anfinsen, González-Hurtado ofrece una panorámica que, según él, demuestra que las mentes más brillantes de la humanidad jamás vieron contradicción alguna entre investigar el cosmos y adorar al Creador que lo sostiene.


“Heisenberg lo dijo de manera magistral: ‘El primer sorbo del vaso de las ciencias naturales te convertirá en ateo, pero al fondo del vaso, Dios te espera’. Y los datos de la ciencia moderna confirman esa intuición”.


Del Big Bang a los milagros eucarísticos: cuando la ciencia confirma lo sobrenatural


Uno de los pilares de su argumentación es la teoría del Big Bang, formulada —como recuerda— por el sacerdote y astrofísico belga Georges Lemaître. Para González-Hurtado, el hecho de que el universo tuviera un inicio absoluto no solo coincide con el Génesis, sino que derriba cualquier explicación materialista del origen.


“Antes del Big Bang no había espacio, ni tiempo, ni materia. Nada. Y lo que surge de la nada no puede ser fruto del azar. Necesita una causa inmaterial, inteligente, eterna”, afirma.


A partir de aquí, introduce el concepto de “ajuste fino del universo”, sustentado por cálculos de Roger Penrose, que estima la probabilidad de que exista vida en un escenario puramente aleatorio en 1 entre 10^10^123, un número tan descomunal que —según el autor— desafía cualquier lógica naturalista.


Pero González-Hurtado no se queda en la cosmología. En su libro Jesús es Dios, hace uso de la historia, la arqueología y hasta la medicina forense para defender la divinidad de Cristo. Añade pruebas sobre:


  • La autenticidad de los manuscritos del Nuevo Testamento, con copias del siglo I prácticamente idénticas a los textos actuales.
  • Corroboraciones arqueológicas recientes, que confirman la existencia de personajes y lugares antes cuestionados, como Poncio Pilato, Caifás o la piscina de Siloé.
  • Milagros eucarísticos estudiados por laboratorios independientes que han verificado la presencia de tejido cardíaco humano vivo en hostias consagradas —siempre del grupo sanguíneo AB— en sucesos documentados en Polonia, México o Argentina.


Para él, estos hechos componen un mapa de evidencias que “ningún ateo está en condiciones de desmontar”.


Fe, libertad y futuro: por qué el cristianismo sigue creciendo


En un debate donde la razón muchas veces se enfrenta con la experiencia personal del dolor, González-Hurtado también aborda el problema del mal. Rechaza la idea de atribuir a Dios guerras, tragedias o injusticias humanas: “Dios no puede ser causa del mal porque ha creado al hombre libre. Y la libertad implica la posibilidad de elegir mal”.


Con un tono crítico hacia el secularismo europeo, advierte sin embargo que la fe no está en retirada. Según datos del Pew Research que cita en su intervención, la Generación Z se muestra más abierta a la religión que los millennials, y el cristianismo suma cerca de 3 millones de conversos cada año en el mundo. Para él, la narrativa de la desaparición de la fe “es solo un espejismo occidental”.


Su mensaje final es una invitación clara:

“Invito a pensar con rigor y a aplicar la fe con fundamento. La verdad no teme a la ciencia. Es la ciencia la que, cuando se lleva a su límite, revela la firma de Dios”.


Conclusión: un testimonio que interpela a creyentes y escépticos

La entrevista no deja indiferente: abre preguntas, desmonta prejuicios y propone un diálogo que busca reconciliar la inteligencia con la fe. Para muchos, será una confirmación luminosa; para otros, un desafío incómodo. Pero nadie podrá decir que no sacude convicciones.


La tesis de González-Hurtado es clara: si Jesús es Dios, la realidad adquiere un sentido completamente distinto; si no lo es, entonces todo cambia también. Y por eso —asegura— merece la pena analizar las evidencias con honestidad.


👉 Si quieres ver la entrevista completa y profundizar en todos los argumentos, puedes hacer clic aquí:

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”