La fe no se automatiza: artistas católicos advierten sobre los peligros de la música creada con inteligencia artificial

07 de octubre de 2025
Musica
Cantantes y productores católicos levantan la voz ante la creciente presencia de canciones religiosas generadas por inteligencia artificial (IA), que circulan por las plataformas digitales sin revisión teológica ni espíritu evangelizador. Detrás de melodías impecables y voces perfectas, denuncian, se esconde un vacío humano y espiritual que pone en riesgo la autenticidad del arte cristiano.

“La evangelización no puede delegarse a una máquina. Solo un corazón humano, tocado por Dios, puede cantar la fe con verdad.”

«La evangelización no puede programarse. Solo el corazón humano, guiado por el Espíritu Santo, puede componer una canción que toque el cielo y transforme la tierra.»

Canciones sin alma: el riesgo de una fe fabricada por algoritmos

En los últimos meses, plataformas como YouTube y Spotify se han llenado de producciones musicales que se presentan como “canciones católicas”, pero que en realidad han sido creadas completamente por inteligencia artificial. Los títulos son atractivos, las portadas bien diseñadas y las voces —sintéticas— resultan tan reales que pueden engañar incluso a los oídos más entrenados.

La cantautora argentina Athenas Venica, una de las voces más reconocidas de la música católica contemporánea, confesó su sorpresa y preocupación al descubrir que no se trataba de simples experimentos digitales:

“No eran canciones sueltas, sino álbumes enteros, con millones de reproducciones. Lo grave no es solo eso, sino que muchas de esas letras contienen errores teológicos serios.”

Como ejemplo, menciona un tema supuestamente dedicado a la Virgen María:

“Decía: Tu luz no es solo del cielo, es camino hacia el infinito. Eso puede sonar poético, pero es teológicamente erróneo. En nuestra fe, el infinito no tiene sentido en sí mismo; la plenitud solo está en Dios. Decir que la luz de María no viene del cielo puede invertirse en su significado.”

Athenas subraya que el arte no puede surgir de una máquina, porque la música auténtica nace de la experiencia humana, del alma que busca expresar su encuentro con Dios:

“La inteligencia artificial puede imitar sonidos, pero no puede sentir la gracia. Y sin el toque del Espíritu Santo, lo que se produce no es arte, es una copia vacía.”

El peligro de confundir técnica con inspiración divina

A esta preocupación se suma la cantante dominicana Kairy Márquez, radicada en Estados Unidos, quien reconoce que la IA puede tener utilidad técnica, pero advierte del peligro de convertirla en sustituto del artista.

“Puede ser una herramienta de apoyo, pero si la usamos solo para crear contenido sin revisión ni corazón, lo que generamos es un caos. La evangelización requiere discernimiento, no automatización.”

Márquez cuenta que descubrió un canal de YouTube llamado “Coro Virtual Católico”, con miles de suscriptores, que publica canciones nuevas cada día:

“Las voces son bellísimas, perfectamente afinadas. Pero cuando lees las letras, te das cuenta de que no hay teología, no hay profundidad, ni siquiera coherencia litúrgica. Vi un video titulado Pescador de Hombres, y no tenía nada que ver con el canto original. Era puro gancho digital.”

Para la cantante, el problema no es solo musical, sino espiritual.

“Estas canciones pueden confundir a los que recién se acercan a la fe. Suenan bien, pero están vacías de contenido católico. No hay oración, no hay intención, no hay amor. Evangelizar no es producir, es servir.”

El uso masivo de inteligencia artificial, asegura, está creando una ilusión de abundancia musical que en realidad es puro ruido sin alma. “Y el alma —recuerda Márquez— es lo único que puede conmover, sanar y acercar a Dios”.

“La evangelización no es tarea de máquinas”

El productor musical Juan Delgado, fundador del proyecto católico Via Cantus, confirma que la presencia de la IA en la música religiosa se ha multiplicado.

“En mi trabajo puedo detectar enseguida cuando una canción ha sido generada artificialmente. Las frecuencias son demasiado perfectas, no hay respiración, no hay errores humanos… y tampoco hay testimonio.”

Delgado diferencia entre tres usos de la IA:
  1. Los artistas ficticios, con canciones creadas totalmente por algoritmos, sin autor ni intérprete reales.
  2. Los cantantes que sustituyen su voz por una voz sintética, algo que considera “poco ético”.
  3. Los músicos que la utilizan como herramienta, sin perder su identidad creativa.
“Lo importante —explica— es no dejar que la IA reemplace la experiencia espiritual que hay detrás de cada canción. La música católica no se trata de notas o melodías, sino del encuentro entre el alma y Dios. Y eso no se programa.”

Delgado añade que el problema va más allá de lo técnico:

“El desafío es pastoral. No hay un filtro teológico. Estamos dejando que una máquina evangelice en nuestro lugar. Y eso nunca puede funcionar. La fe se transmite con testimonio, con carne y espíritu, no con algoritmos.”

En esa misma línea, Athenas recuerda que el Espíritu Santo obra a través de la música, pero no a través de la automatización:

“Las canciones nacen de la oración, de las heridas, de la vida real. La IA no tiene alma. Y solo un alma que ha sido tocada por Dios puede producir frutos del Espíritu.”

El impacto económico y cultural: un nuevo desafío para los músicos católicos

Además de la dimensión espiritual, los artistas advierten sobre un impacto económico devastador para los músicos católicos que viven de su arte y misión.

“Hay canales que suben discos completos cada semana gracias a la IA. Los algoritmos de YouTube los favorecen porque generan contenido masivo y constante. Pero detrás no hay artistas, solo programas”, lamenta Juan Delgado.

Mientras tanto, los músicos reales —que invierten tiempo, oración, estudio bíblico y recursos— quedan invisibilizados.

“Los que evangelizan de verdad con su voz y su vida están siendo desplazados por producciones que solo buscan dinero y clics”, denuncia Athenas.

Por eso, los artistas llaman a los fieles a ser conscientes de lo que escuchan:

“Apoyemos a los músicos católicos reales. Compartamos su música, añadámosla a nuestras listas, difundamos lo auténtico. No todo lo que suena cristiano lo es.”

La cantante Kairy Márquez resume el sentido profundo de esta advertencia con una frase que se ha vuelto lema entre los artistas católicos comprometidos con la verdad del Evangelio:

“La IA puede imitar la voz, pero no puede imitar la fe.”

El arte como testimonio: una llamada a la autenticidad

Los tres entrevistados coinciden en que la inteligencia artificial no debe ser descartada, pero sí utilizada con prudencia, ética y discernimiento. “Puede apoyar —dice Delgado—, pero no debe sustituir. El arte debe seguir siendo humano, encarnado, inspirado por el Espíritu.”

La música católica, recuerdan, es más que un producto: es una forma de oración y un instrumento de evangelización. Por eso, cada canción debe nacer de una experiencia de fe viva y personal.

“La IA no puede sentir gratitud, ni llorar por amor a Dios, ni escribir un canto de adoración desde la conversión. Eso solo puede hacerlo quien ha sido tocado por la gracia”, explica Athenas.

En tiempos donde la tecnología avanza a pasos agigantados, los músicos católicos piden que no se pierda lo esencial: la voz del alma que canta a su Creador.

“Dios nos dio el don de crear —concluye Márquez—, no para competir con las máquinas, sino para expresar su amor. La música, cuando nace del Espíritu, es oración viva. Y eso jamás podrá hacerlo una inteligencia artificial.”

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”