Miles de creyentes de todo el mundo se unirán al Papa León XIV para celebrar 60 años de diálogo interreligioso

28 de octubre de 2025
Encuentro

El Vaticano acogerá un histórico encuentro con representantes de once religiones, marcado por el arte, el testimonio y la oración común, en el aniversario de la declaración Nostra Aetate


El próximo martes 28 de octubre de 2025, el corazón de la cristiandad será escenario de un acontecimiento sin precedentes: más de 3.000 personas de distintas religiones se reunirán en el Vaticano junto al Papa León XIV para conmemorar los 60 años de la declaración Nostra Aetate, el documento del Concilio Vaticano II que transformó para siempre las relaciones de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas.


El evento, organizado por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, reunirá a líderes y representantes del judaísmo, islam, hinduismo, budismo, sijismo, jainismo, zoroastrismo, confucianismo, taoísmo, sintoísmo y religiones tradicionales africanas, en una jornada de reflexión, arte y oración compartida.

“Se trata de la primera vez que se realiza un encuentro de esta magnitud, en el que tantas religiones coinciden en un mismo espacio con el Papa para celebrar la fraternidad humana”, afirmó Mons. Flavio Pace, secretario del dicasterio organizador.

El encuentro culminará con un gesto simbólico de oración silenciosa, en el que los líderes religiosos, junto al Santo Padre, elevarán su súplica común por la paz en el mundo.



Sesenta años de un sueño hecho realidad: la herencia viva de Nostra Aetate


La jornada del 28 de octubre evocará la semilla de esperanza que san Pablo VI sembró en 1965 al promulgar la declaración conciliar Nostra Aetate (En nuestro tiempo), un texto histórico que abrió las puertas a una nueva era de diálogo, respeto y cooperación entre religiones.


Mons. Indunil Janakaratne Kodithuwakku Kankanamalage, secretario del dicasterio, explicó que el encuentro ofrecerá un recorrido por “las etapas fundamentales de estos sesenta años de camino compartido”, desde Pablo VI y san Juan Pablo II —con su recordado encuentro interreligioso en Asís en 1986— hasta el actual pontificado de León XIV, que ha querido “dar un nuevo impulso al espíritu de escucha y reconciliación”.


El programa combinará momentos de oración, intervenciones personales y actuaciones culturales representativas de los cinco continentes. En el escenario se colocarán tres símbolos profundamente significativos: el texto original de Nostra Aetate, una planta de olivo y una lámpara de la paz, como expresión del compromiso de la Iglesia con el diálogo y la esperanza.


“Hace 60 años se plantó la semilla de la esperanza. Hoy, el Papa León XIV nos invita a seguir sembrando, especialmente entre los jóvenes, para que se conviertan en nuevos sembradores de paz y amor”, subrayó Mons. Indunil.


El lenguaje universal del arte: danzas, cantos y símbolos de fraternidad

El evento incluirá una secuencia de cinco actuaciones artísticas internacionales, concebidas como expresión visible de una espiritualidad común entre los pueblos.


Desde Sri Lanka, jóvenes cristianos y budistas interpretarán una danza que representa el encuentro entre culturas y religiones. Indonesia aportará una coreografía tradicional que entrelaza elementos del hinduismo, el islam y el cristianismo, reflejando la armonía en la diversidad.


También habrá espacio para la voz del continente africano, con artistas de la República Democrática del Congo que combinarán cantos litúrgicos tradicionales con poesía espiritual. Desde Estados Unidos llegará una interpretación musical titulada Be Are the New World, un himno contemporáneo que celebra la unidad de la humanidad.


El acto cultural contará además con la participación del Nefesh Trio, que ofrecerá una fusión entre melodías judías y yemeníes, evocando la diáspora y la esperanza del reencuentro entre pueblos.


Estas expresiones, explicó Mons. Pace, “no son simples espectáculos, sino verdaderas manifestaciones del alma universal que late en toda fe auténtica. El arte se convierte así en puente entre religiones, lenguas y culturas.”


Testimonios de fe y reconciliación: historias que siembran esperanza


Además de los números artísticos, el encuentro contará con tres testimonios personales de profundo valor espiritual, que reflejan el poder transformador del diálogo interreligioso.


El primero será el del monje budista Hsin Tao, nacido en Myanmar en 1948. Reclutado como niño soldado a los nueve años, su vida cambió al descubrir la compasión budista. En 2001 fundó el Museum of World Religions en Taiwán, un espacio dedicado al encuentro y la comprensión entre las tradiciones religiosas del mundo.


Desde Jerusalén intervendrá Sarah Bernstein, directora ejecutiva del Rossing Center, una organización que promueve la convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes en Tierra Santa. Su trabajo, señaló Mons. Indunil, “es una luz que muestra que la paz es posible cuando la fe se pone al servicio de la justicia y la fraternidad”.


El tercer testimonio corresponderá a los jóvenes del proyecto “Bel Espoir”, quienes realizaron una travesía por el Mediterráneo en una embarcación común para promover la paz y la cooperación entre jóvenes de diferentes credos.


“El diálogo no es teoría: transforma vidas, cura heridas y abre caminos de esperanza”, expresó Mons. Pace al presentar los testimonios.


Un gesto final de unidad: las semillas de la paz


El encuentro culminará con un discurso del Papa León XIV, quien reflexionará sobre los logros alcanzados desde la promulgación de Nostra Aetate y los desafíos que plantea el futuro del diálogo interreligioso en un mundo marcado por el conflicto y la polarización.


“El Papa invitará a todos a seguir caminando juntos, con la esperanza puesta en el poder del encuentro incluso en los tiempos difíciles que vivimos”, adelantó Mons. Indunil.


Antes del momento de oración, niños italianos entregarán a los participantes pequeñas bolsas con semillas, como signo del compromiso común de “seguir sembrando paz y fraternidad en la tierra de la humanidad”.


El acto concluirá con un instante de silencio orante, evocando las palabras de san Juan Pablo II en Asís en 1986: “Toda oración auténtica es suscitada por el Espíritu Santo.”


Mons. Pace resumió el espíritu del encuentro con una mirada hacia el futuro: “Han pasado 60 años de diálogo y conciencia compartida. Aunque no ha faltado la dificultad, no hay marcha atrás: sólo podemos avanzar, construyendo un mundo donde las diferencias sean fuente de comunión y no de división.”

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”