“Dilexi te”: la nueva exhortación del Papa León XIV y el valor de los documentos pontificios que guían la fe
17 de octubre de 2025
Con la publicación de su primera exhortación apostólica, Dilexi te, el Papa León XIV invita a redescubrir el amor de Cristo hacia los pobres y recuerda a la Iglesia que la caridad es el corazón del Evangelio. Pero este nuevo texto no solo marca el inicio de su magisterio escrito, sino que ofrece la oportunidad de comprender la riqueza de los distintos documentos con los que los Papas enseñan, gobiernan y acompañan al pueblo de Dios.
“Los documentos del Papa son mucho más que palabras: son caminos que orientan la vida de la Iglesia hacia el Evangelio.”
"El magisterio papal es la memoria viva de la Iglesia: una palabra que enseña, consuela y mantiene encendida la luz de la fe."
Una exhortación que pone a los pobres en el centro del Evangelio
Con Dilexi te, el Papa León XIV inaugura una etapa de su pontificado marcada por la cercanía pastoral y la profundidad espiritual. En esta exhortación apostólica, el Santo Padre reflexiona sobre el amor divino que se manifiesta en los más necesitados, recordando que servir a los pobres es “el camino más seguro para amar a Dios”.
El documento, de tono sencillo pero teológicamente sólido, invita a los fieles a vivir una fe encarnada en obras de misericordia, subrayando que “la Iglesia no puede hablar del amor de Cristo sin mirar a los que sufren”. Con ello, el Papa se suma a una larga tradición de enseñanzas pontificias que, a lo largo de los siglos, han iluminado la vida cristiana en sus distintas dimensiones: doctrinal, moral, pastoral y espiritual.
Las exhortaciones apostólicas, como Dilexi te, son una de las formas más cercanas y accesibles de la enseñanza papal. Suelen nacer tras un sínodo de obispos o como fruto de una reflexión pastoral del Pontífice, con el fin de estimular la fe y la acción de los creyentes. Ejemplo de ello fueron Christus Vivit, dirigida a los jóvenes por el Papa Francisco en 2019, o Querida Amazonia, centrada en la defensa de la creación y de los pueblos amazónicos.
Con esta nueva exhortación, León XIV continúa esa línea pastoral, haciendo del amor y la justicia social los ejes de su mensaje: una Iglesia que no solo enseña la verdad, sino que la vive con las manos y el corazón.
Las voces del magisterio: cómo enseña el Papa a la Iglesia
A lo largo de los siglos, los Papas han utilizado distintos tipos de documentos para ejercer su misión como maestros y pastores universales. No todos poseen el mismo grado de autoridad, pero cada uno cumple una función específica dentro del magisterio pontificio.
Las Constituciones Apostólicas, por ejemplo, son los documentos de mayor rango y peso doctrinal o jurídico. A través de ellas, los Pontífices pueden definir dogmas, reformar la Curia Romana o establecer nuevas diócesis. Ejemplos históricos de este tipo son Munificentissimus Deus (1950), con la que Pío XII proclamó el dogma de la Asunción de la Virgen María, y Praedicate Evangelium (2022), mediante la cual el Papa Francisco reorganizó los dicasterios del Vaticano.
En un segundo nivel se encuentran las Encíclicas, cartas solemnes que el Papa dirige generalmente a los obispos del mundo para enseñar sobre cuestiones de fe y moral. Muchas de ellas han marcado la historia reciente de la Iglesia: Rerum Novarum (León XIII) sobre la cuestión social; Humanae Vitae (Pablo VI) sobre la vida y la familia; o Dilexit Nos (Francisco, 2024), centrada en el amor del Corazón de Jesús.
Las Exhortaciones Apostólicas, como Dilexi te, tienen un tono más pastoral. No pretenden definir doctrina, sino animar a los fieles a vivirla con profundidad, aplicándola a las realidades concretas del mundo actual.
Otras formas de comunicación papal, como las Cartas Apostólicas, poseen un carácter más específico: pueden servir para proclamar a un nuevo Doctor de la Iglesia, como hizo Benedicto XVI en 2012 al reconocer ese título para San Juan de Ávila, o para anunciar decisiones litúrgicas o conmemorativas.
Por su parte, el Motu Proprio —del latín “por iniciativa propia”— es una disposición que el Papa emite de manera autónoma, normalmente con efectos jurídicos o administrativos. Así lo hizo Francisco en 2021 con Traditionis Custodes, documento que reguló la celebración de la Misa tradicional en latín.
“Cada documento papal refleja un rostro distinto del mismo ministerio: enseñar, guiar y servir al Pueblo de Dios.”
El Papa que habla al mundo: discursos, mensajes y encuentros
Además de las grandes cartas o documentos doctrinales, el magisterio del Papa se expresa también en su palabra viva y cotidiana. Sus homilías, pronunciadas durante las celebraciones litúrgicas, constituyen una fuente constante de enseñanza y de meditación sobre las Sagradas Escrituras.
Igualmente significativas son las audiencias generales de los miércoles, en las que el Santo Padre imparte catequesis a los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro. En ellas, el Papa profundiza en temas concretos de la vida cristiana —como la oración, la esperanza, el perdón o la misión de la Iglesia— y lo hace con un lenguaje cercano, accesible y profundamente pastoral.
El Papa también se dirige con frecuencia a grupos específicos —jóvenes, religiosos, familias, académicos o líderes políticos— a través de discursos y mensajes que buscan tender puentes entre la fe y los desafíos del mundo contemporáneo. En los viajes apostólicos, estas intervenciones adquieren un valor especial: son gestos de cercanía y palabras de consuelo para comunidades que viven en contextos de sufrimiento o marginación.
Asimismo, los mensajes papales —más breves y directos— suelen estar asociados a jornadas particulares de la vida de la Iglesia, como la Jornada Mundial de la Paz o la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. En ellos, el Papa invita a reflexionar sobre realidades concretas desde la luz del Evangelio.
Y en un terreno más ecuménico, las declaraciones conjuntas con líderes de otras religiones reflejan el compromiso de la Santa Sede con la fraternidad y la paz universal. Uno de los ejemplos más recordados es la Declaración de Abu Dabi (2019), firmada por el Papa Francisco y el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb, un documento histórico sobre la fraternidad humana.
“En cada palabra del Papa hay un llamado a escuchar, a discernir y a vivir el Evangelio en el mundo real.”
Documentos que siguen escribiendo la historia de la fe
Los documentos pontificios no son meras formalidades. Constituyen un patrimonio espiritual y doctrinal que, generación tras generación, ha modelado la identidad de la Iglesia y orientado la vida de los fieles. A través de ellos, los Papas comunican no solo normas o enseñanzas, sino la voz misma del Evangelio que resuena en cada tiempo con acento nuevo.
Con Dilexi te, el Papa León XIV no solo firma su primera exhortación apostólica: deja una huella pastoral que apunta al corazón del cristianismo, recordando que el amor a los pobres no es una opción, sino una consecuencia inseparable del amor a Cristo.
Compartir
Suscríbete a EWTN España
Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.
Otras noticias












