Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad

26 de noviembre del 2025
Adviento

A las puertas de un nuevo Adviento, cuando la Iglesia se dispone a entrar en el ritmo jubiloso de la esperanza, resurgen preguntas y detalles que a menudo pasan desapercibidos para muchos fieles. Este tiempo litúrgico —que abre cada año el ciclo cristiano y prepara el corazón para el Nacimiento del Señor— está cargado de historia, simbolismo y teología. Sin embargo, más allá de las tradicionales coronas, velas y cantos, hay un conjunto de enseñanzas poco difundidas que revelan la hondura de estas semanas. Antiguos concilios, lecciones de grandes Papas, interpretaciones medievales y claves bíblicas se unen para mostrar que el Adviento es mucho más que una preparación: es el pulso mismo de la fe cristiana.

“El Adviento no es solo un tiempo del calendario litúrgico, sino el latido espiritual con el que vive el cristianismo entero”.

El eco de la Parusía: cómo Benedicto XVI iluminó el verdadero sentido del Adviento



Cuando Benedicto XVI explicaba la profundidad del Adviento, lo hacía desde la raíz misma de la palabra. Recordaba que San Pablo, en su Primera Carta a los Tesalonicenses, habla de la parousia, la venida del Señor. De esa expresión griega deriva el término latino adventus, origen del nombre con el que hoy la Iglesia designa este tiempo.


Pero para el Papa emérito, Adviento no significaba únicamente esperar la llegada del Señor al final de los tiempos. Incluía también la idea de visitatio, una visita íntima y personal de Dios que irrumpe hoy en la vida de cada creyente. Es Dios entrando en el corazón humano, tocando su historia concreta y hablándole en lo profundo. Con esta perspectiva, Benedicto XVI revelaba que el Adviento es, ante todo, un acontecimiento presente: la venida cotidiana del Señor que no deja de acercarse.


Esta enseñanza contribuyó a revitalizar una comprensión más amplia del Adviento, que no se limita a una expectativa lejana, sino que celebra la cercanía de un Dios que busca al hombre, que sale a su encuentro y que desea habitar en su vida.


Raíces antiguas: el Adviento que nació en España y las cuatro venidas de Cristo


Aunque no existe una fecha precisa del origen del Adviento, hay documentos que evidencian su antigüedad en las Iglesias locales. En el año 380, el Concilio de Zaragoza estableció uno de los primeros marcos de preparación previa a la Navidad. Su cuarto canon invitaba a los cristianos a acudir cada día al templo desde el 17 de diciembre hasta el 6 de enero, reforzando así la centralidad del misterio de la Encarnación.


Siglos después, el beato dominico Santiago de la Vorágine profundizó en la estructura del Adviento. Para él, las cuatro semanas de este tiempo representan las cuatro venidas de Cristo:

  1. La Encarnación, en la historia.
  2. Su presencia espiritual en el alma del creyente.
  3. Su venida en el momento de la muerte.
  4. Su llegada gloriosa al final de los tiempos.


Aunque la Iglesia enfoca especialmente dos de estas venidas —la histórica y la futura—, esta visión medieval subraya un mensaje esencial: el Adviento abarca toda la vida cristiana, desde el nacimiento de Jesús en Belén hasta su retorno como juez misericordioso.


Las ‘Ferias Mayores de Adviento’: la Semana Santa de la Navidad


En torno al 17 de diciembre comienza lo que muchos llaman la “Semana Santa” de la Navidad, aunque el Misal Romano utiliza el nombre oficial de Ferias Mayores de Adviento. Estos días constituyen la segunda parte del Adviento y presentan una estructura litúrgica muy rica. Los Evangelios narran los acontecimientos inmediatamente previos al Nacimiento del Señor, tomadas de san Mateo y san Lucas, mientras que la primera lectura recorre profecías mesiánicas del Antiguo Testamento que anuncian al Mesías esperado.


En esta semana intensa, el domingo que coincida tiene lecturas propias, reflejo de la importancia espiritual de esta etapa. El ritmo litúrgico se vuelve más solemne, más contemplativo y más expectante, como si toda la Iglesia contuviera la respiración ante la inminente irrupción del Emmanuel.


El propósito de esta semana es claro: conducir a los fieles al corazón del misterio navideño, recordando que la Encarnación no es un episodio pasado, sino el acontecimiento que transformó para siempre la historia humana.


Juan Pablo II: “El cristianismo es el Adviento en acto”


En 1978, apenas iniciado su pontificado, san Juan Pablo II ofreció una de las catequesis más profundas sobre este tiempo litúrgico. Para él, el Adviento no era simplemente un periodo dentro del año litúrgico, sino el ADN espiritual del cristianismo. “El cristianismo no es solo una religión del Adviento —afirmaba— sino el Adviento mismo”.


El Papa polaco enseñaba que la fe se comprende adecuadamente solo cuando se reconoce la dinámica fundamental que la sostiene: la venida constante de Dios hacia el hombre. Dios no se queda en el cielo; se acerca, se revela, se entrega. Esta iniciativa divina es el ritmo vital de toda la vida cristiana, desde la oración personal hasta la misión de la Iglesia.


Así, Juan Pablo II invitaba a los fieles a vivir el Adviento no como un tiempo pasajero, sino como un modo de existir. El cristiano vive esperando a Cristo, confiando en Cristo, caminando hacia Cristo. Esta es la verdadera esencia de este tiempo: una espera activa, amorosa y llena de esperanza.

 

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”
26 de noviembre de 2025
DECRUX: cuando una vela encendida en el hogar se convierte en oración, inclusión y misión