“Educar es un acto de fe”: las universidades católicas europeas llaman a una acción global ante los 61 millones de niños sin escuela

30 de octubre de 2025
Educacion

La presidenta de la Federación de Universidades Católicas Europeas, Elena Beccalli, insta a una respuesta conjunta y solidaria frente a la emergencia educativa mundial y denuncia el contraste entre el gasto militar y la inversión en educación.



La cifra estremece: 61 millones de niños en el mundo nunca han ido a la escuela. Detrás de ese número hay rostros concretos, historias de exclusión y generaciones enteras condenadas a la pobreza por falta de oportunidades. Ante esta realidad, la presidenta de la Federación de Universidades Católicas Europeas (FUCE)Elena Beccalli, ha hecho un enérgico llamado a las instituciones de enseñanza católicas para unir esfuerzos en una “acción conjunta que abarque todos los niveles de instrucción”, con el objetivo de revertir esta brecha educativa que continúa ensanchándose.


“Garantizar el derecho a la educación no es solo una meta política, sino una expresión de la fe que se hace servicio”, subraya Beccalli.


Sus declaraciones se producen pocos días antes de la publicación de la carta apostólica del Papa León XIV, Trazando nuevos mapas de esperanza, dedicada precisamente a la educación católica. En sintonía con las palabras del Pontífice, Beccalli defiende el papel decisivo de las universidades católicas en la construcción de un sistema educativo más justo, inclusivo y coherente con la doctrina social de la Iglesia.

“El derecho a la educación, para ser real, no puede desvincularse del respeto a la dignidad humana ni de la atención a las necesidades primarias de cada persona”, asegura.

Una red educativa global al servicio de la dignidad humana



La red educativa católica es hoy la más extensa del mundo, según datos de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia. Está presente en 171 países con más de 231.000 instituciones escolares y universitarias, que acogen a 72 millones de estudiantes.


En este vasto entramado, África ocupa un lugar central, con el 43% del total de alumnos y el 38% de las escuelas católicas. Lejos de ser solo un dato estadístico, Beccalli considera que refleja la “dimensión pastoral y estratégica del compromiso educativo de la Iglesia” en el continente. “Allí donde las desigualdades son más profundas, las escuelas católicas se convierten en auténticos faros de esperanza, centros de formación humana, cultural y espiritual”, explica.


En regiones marcadas por la pobreza o el conflicto —como en Myanmar o Sudán del Sur—, la escuela católica actúa como un verdadero baluarte de inclusión y movilidad social, abierto a los más vulnerables. “Donde las instituciones estatales no llegan, la Iglesia sostiene la educación como un servicio al bien común”, destaca Beccalli.


“Educar a los pobres no es un gesto de caridad, sino una obligación moral y evangélica”, recuerda, citando al Papa León XIV.


La presidenta de la FUCE, que también es rectora de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, insiste en que el principio de subsidiariedad es la “llave maestra” para construir una respuesta educativa sólida y coordinada. “Las universidades católicas funcionan como cuerpos intermedios: no buscan sustituir al Estado, sino fortalecer el tejido institucional y social”, afirma.


La paradoja de un mundo que invierte más en armas que en escuelas


Durante la presentación en el Vaticano de los actos previos al Jubileo de la Educación, Beccalli expuso con claridad el contraste que escandaliza a cualquier conciencia: mientras 61 millones de niños carecen de educación, el mundo sigue destinando cifras descomunales al gasto militar.


Según los datos que citó, la UNESCO estima que el déficit anual de financiación para garantizar la educación básica y secundaria en los países de ingresos bajos y medios asciende a 97.000 millones de dólares. Sin embargo, el gasto militar mundial en 2024 alcanzó los 2,7 billones de dólares.


“El monto que se necesita para escolarizar a todos los niños del planeta representa apenas el 3,5% de lo que la humanidad gasta en armas. Esa es la medida de nuestras prioridades”, lamentó la académica.


Beccalli denuncia esta desproporción como un síntoma de una crisis moral y estructural: “No faltan recursos, falta voluntad. Mientras el mundo invierte en destrucción, millones de niños siguen excluidos del futuro.”


Para la presidenta de la FUCE, la educación es la herramienta más poderosa de transformación social, pero solo puede florecer si se garantiza también el acceso a los derechos básicos: “No se puede hablar de derecho a la educación si una familia no tiene qué comer o si un niño no puede llegar a la escuela por falta de transporte o seguridad.”


Puentes de cooperación y esperanza: el papel de las universidades católicas


Frente a esta realidad, Beccalli propone una “acción coordinada y solidaria” entre todas las instituciones educativas católicas, desde las escuelas rurales hasta las universidades europeas. La meta es fortalecer la cooperación internacional, compartir recursos, promover becas y abrir caminos de inclusión donde hoy solo hay desigualdad.


Las universidades católicas —sostiene— deben convertirse en “puentes” que conecten la investigación académica con las necesidades humanas reales. “No se trata de suplir las carencias del Estado, sino de integrarse activamente en el tejido social y ofrecer respuestas concretas desde el Evangelio”, apunta.


Ese puente, añade, debe servir también para hacer realidad los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que consagra la educación como un derecho inalienable y universal. “Casi ochenta años después de su aprobación, lo que allí se proclamó sigue siendo en gran parte incumplido”, lamenta.


En Asia, Beccalli pone como ejemplo los centros católicos que promueven el diálogo entre culturas y religiones: “En contextos multirreligiosos como la India, las escuelas católicas son espacios de encuentro, de respeto y de excelencia educativa reconocida.”


“Las universidades católicas, actuando en sinergia y fieles a su identidad, pueden desempeñar un papel decisivo para revertir la brecha educativa mundial”, afirma con convicción.


Una educación que es misión y testimonio


Más allá de la urgencia estadística, Beccalli insiste en la dimensión espiritual de la educación. En línea con las palabras del Papa León XIV, sostiene que educar no es simplemente instruir, sino acompañar, despertar la conciencia y formar el corazón.


Por eso, en los contextos donde la Iglesia mantiene escuelas y universidades —muchas veces en condiciones precarias o en zonas de conflicto—, su presencia es signo de esperanza viva. Son comunidades que no solo enseñan a leer y escribir, sino que forman en valores, en fraternidad y en el amor al prójimo.

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”