El cardenal Müller urge a superar las divisiones ideológicas: ‘La Iglesia no es de derechas ni de izquierdas, sino el Cuerpo de Cristo

12 de noviembre del 2025
Cardenal Muller

El Cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto emérito del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, ha lanzado un contundente llamado a los católicos para dejar atrás las etiquetas ideológicas que fragmentan a la Iglesia y recuperar la unidad en torno a Jesucristo. En una extensa entrevista concedida al programa La Sacristía de la Vendée, el purpurado alemán reflexionó sobre la instrumentalización de los casos de abusos, el peligro de los juicios colectivos contra sacerdotes inocentes y la tentación de reducir la fe a posturas políticas. “La Iglesia no es una ONG ni un parlamento —advirtió—. Somos un solo cuerpo en Cristo, unidos en la fe, la esperanza y la caridad”. Sus palabras llegan en un momento de especial sensibilidad eclesial, marcado por debates internos, tensiones ideológicas y la necesidad de una renovación moral y espiritual que parta del Evangelio.

“La Iglesia no es de derechas ni de izquierdas: somos un solo cuerpo en Cristo, unidos en la fe, la esperanza y la caridad”.

“No hay derecha ni izquierda en la Iglesia: sólo hay Cristo y su Evangelio”



Durante la entrevista, realizada en julio y publicada tras la reciente absolución del sacerdote Francisco José Delgado, el cardenal Müller quiso subrayar que las divisiones ideológicas son una herencia ajena al cristianismo. “Desde los primeros siglos ha habido divisiones por falsas doctrinas o ideologías paganas”, recordó, “pero cada discípulo de Cristo debe preguntarse si sigue al Señor o a una ideología humana”.


El purpurado insistió en que la Iglesia no puede entenderse bajo categorías políticas, como “conservadora”, “progresista” o “tradicionalista”. “Tenemos que superar estas divisiones que vienen de la Revolución Francesa —afirmó—. En aquel Parlamento había derecha e izquierda, pero esos son conceptos políticos, no cristianos. La Iglesia no se define por esas coordenadas, sino por su comunión en Cristo”.


Para Müller, la esencia de la fe está en la unidad del Cuerpo Místico. “Somos un solo Señor, un solo Dios, un solo bautismo y una sola eucaristía. Los sacramentos valen para todos, sin distinciones ideológicas. Nos une el amor de Dios, no las etiquetas del mundo”.


De este modo, el cardenal alemán hizo un llamado a los católicos de todo el mundo a recuperar la conciencia de pertenecer a una sola Iglesia universal, en la que cada miembro es indispensable. “Cristo —dijo— no fundó una federación de intereses, sino una comunidad de salvación”.


“No se puede hacer justicia a costa de los inocentes”


Otro de los temas centrales de la conversación fue la crisis de los abusos sexuales y su tratamiento dentro y fuera de la Iglesia. Müller reconoció el derecho innegable de las víctimas a obtener justicia, pero advirtió contra la “instrumentalización” de estos casos con fines ideológicos o mediáticos.


“Las víctimas exigen con todo derecho la justicia —aseguró—, pero no se puede exigir justicia a costa de los inocentes. Para condenar a alguien necesitamos pruebas y un juicio justo, no una campaña pública de descrédito”.


El cardenal denunció que existen “numerosas acusaciones falsas”, especialmente dirigidas a sacerdotes ya fallecidos, y lamentó que “algunos enemigos de la Iglesia utilicen estos escándalos para atacar al sacerdocio católico en su conjunto”. En este sentido, advirtió del riesgo de generalizar las culpas y de tratar los abusos como un problema estructural inherente al sacerdocio.


“El crimen del abuso —precisó— tiene su causa en la inmoralidad personal, no en la gracia del sacramento del orden. Si pensáramos lo contrario, deberíamos decir que Jesucristo fue responsable de la traición de Judas”.


Para Müller, la verdadera justicia requiere discernimiento, no ideología. Rechazó así la tendencia a examinar la Iglesia “como un grupo social homogéneo” y recordó que la justicia cristiana parte siempre del respeto a la verdad y a la dignidad de cada persona. “Examinar casos individuales, no grupos enteros, es lo justo. Lo contrario es pensamiento totalitario”, sentenció.


“El Estado no es Dios: sólo la verdad puede reconciliar a un pueblo”

En la parte final de la entrevista, el cardenal Müller abordó la cuestión de la memoria histórica y la reconciliación en España, en relación con el debate sobre el Valle de los Caídos y el legado de los mártires del siglo XX.


“No se puede construir la reconciliación olvidando el pasado —advirtió—. Los mártires son la corona de la Iglesia, los testigos de la victoria de Cristo sobre la muerte”. Recordó que estos hombres y mujeres no murieron por una ideología, sino por su fe en el Evangelio, y que su sacrificio debe inspirar a los cristianos a superar los resentimientos que aún dividen a la sociedad.


“El martirio es el testimonio más puro del amor —añadió—. Los mártires son los primeros que nos invitan a superar las ideologías que separan a las comunidades y a la Iglesia. Son un llamado vivo a reconciliarnos en Cristo”.


El purpurado también subrayó la necesidad de respetar la libertad de conciencia frente a las pretensiones de los poderes civiles. “El Estado no es Dios en el mundo, y debe retirarse del ámbito de la conciencia. La fe y la moral no pueden ser dictadas por ninguna ideología ni por ningún gobierno”.


Para Müller, la verdadera reconciliación —tanto en la Iglesia como en la sociedad— sólo puede alcanzarse desde la verdad y el perdón. “No hay paz donde se manipula la historia ni donde se impone el silencio sobre el testimonio de los mártires”, afirmó. “La memoria cristiana no es venganza, sino gratitud”.


Con su habitual claridad teológica y tono pastoral, el cardenal Müller recordó que la unidad de la Iglesia no depende de consensos humanos, sino de su raíz divina. En tiempos de tensiones internas y ataques externos, sus palabras resuenan como un llamado urgente a volver al centro de la fe: Cristo mismo.


Frente a la tentación de las ideologías y las polarizaciones, el purpurado invita a los fieles a mirar más allá de los eslóganes y las disputas, para redescubrir la belleza de la comunión eclesial, fundada en el amor, la verdad y la fidelidad al Evangelio.

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”