El cardenal Parolin urge una solución definitiva para Palestina: “La creación de un Estado palestino es hoy más necesaria que nunca”

08 de octubre de 2025
Parolin
En una de sus declaraciones más firmes sobre el conflicto en Oriente Medio, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, ha reiterado que la Santa Sede sigue apoyando con convicción la fórmula de “dos pueblos, dos Estados”, como única vía justa y duradera para alcanzar la paz. A la luz de la tragedia humanitaria que asola Gaza, Parolin asegura que el reconocimiento del Estado palestino es una exigencia moral y política que el mundo ya no puede seguir postergando.

“No basta con declarar que la guerra es inaceptable si después se permite que continúe; la paz exige hechos, no solo palabras”, subrayó el purpurado italiano.

«La creación de un Estado palestino no es una concesión política: es una deuda moral con un pueblo que sufre, y una condición indispensable para la paz verdadera en Tierra Santa.»

Una voz profética desde el Vaticano ante el sufrimiento de Gaza

En una extensa entrevista concedida a L’Osservatore Romano, el cardenal Parolin —principal responsable de la diplomacia vaticana— ha condenado con firmeza la devastación que sufre la Franja de Gaza tras dos años de guerra, describiendo la situación como “más grave y trágica que nunca”.
El Secretario de Estado lamentó el “drama cotidiano de la población civil”, atrapada entre el fuego cruzado de la violencia y la indiferencia internacional. “Me impacta y me entristece el conteo diario de muertos en Palestina: decenas, a veces cientos, muchos de ellos niños cuya única culpa ha sido nacer allí”, dijo visiblemente conmovido.

Las palabras del cardenal resuenan justo en el segundo aniversario del ataque terrorista de Hamás contra Israel, hecho que marcó el inicio del actual conflicto. Desde entonces, más de 30.000 personas han perdido la vida, y buena parte del territorio gazatí ha quedado reducido a escombros.
“El sufrimiento de los inocentes es insoportable”, advirtió Parolin. “No podemos reducir a las personas a simples víctimas colaterales. Cada vida destruida es un fracaso colectivo de la humanidad”.

El purpurado lamentó que la comunidad internacional permanezca pasiva, denunciando que “no basta con emitir comunicados de condena mientras se permite que la tragedia prosiga”. En este sentido, instó a los países con mayor peso diplomático a reforzar el papel de las Naciones Unidas para buscar una salida política real y no meramente militar al conflicto.

La necesidad urgente de un Estado palestino

La Santa Sede ha sido, desde los años sesenta, una firme defensora de la solución de dos Estados, convencida de que la coexistencia pacífica entre Israel y Palestina es condición indispensable para la estabilidad de toda la región. Parolin reafirmó esa posición con contundencia:

“La creación de un Estado palestino parece aún más válida hoy, a la luz de los acontecimientos recientes. Es el único camino de justicia y reconciliación posible.”

El secretario de Estado destacó que numerosos países del mundo han reconocido oficialmente a Palestina, pero observó “con preocupación” que algunas decisiones políticas y militares de Israel “apuntan a impedir de manera definitiva la creación de un Estado palestino real”.

En su opinión, Europa y los Estados Unidos tienen una responsabilidad especial, no solo por su influencia geopolítica, sino también por su herencia cultural y cristiana. “La comunidad internacional debe hacer mucho más”, insistió Parolin. “Es urgente reactivar los instrumentos diplomáticos que permitan a israelíes y palestinos volver a dialogar sobre bases justas y seguras.”

La posición vaticana no es nueva: ya en 2015, el Papa Francisco reconoció oficialmente al Estado de Palestina y, en repetidas ocasiones, ha hecho llamamientos a la paz en Tierra Santa. En su reciente oración por la paz, el Pontífice reiteró: “En el corazón de cada guerra está la derrota de la humanidad.”

Condena de la violencia y llamado a la responsabilidad moral

Aunque Parolin denunció con dureza los bombardeos indiscriminados sobre Gaza, también fue claro al calificar el ataque de Hamás en octubre de 2023 como “inhumano e injustificable”. Recordó que el derecho internacional no admite la violencia terrorista bajo ningún pretexto y pidió no olvidar a los rehenes que aún permanecen en manos del grupo armado:

“Les expreso toda mi cercanía, rezo diariamente por su sufrimiento y por la esperanza de que puedan reunirse con sus seres queridos, o al menos recibir un entierro digno quienes hayan muerto.”

No obstante, el cardenal cuestionó la legalidad del suministro de armas a Israel por parte de algunos países, alertando del riesgo de que se conviertan en cómplices de una tragedia humanitaria. “Es necesario preguntarse sobre la legalidad moral y jurídica de seguir enviando armas que se utilizan contra la población civil”, advirtió, apelando a la conciencia de los gobiernos.

El purpurado también se refirió al resurgir del antisemitismo en varios países, fenómeno que calificó de “triste e injustificado”. “La difusión de noticias falsas y la simplificación del conflicto han llevado a culpar injustamente a los judíos como pueblo, cuando en realidad muchas voces del judaísmo han manifestado su desacuerdo con las acciones del gobierno israelí”, explicó.
El antisemitismo es un cáncer que debe ser combatido y erradicado sin matices ni excusas”, afirmó categóricamente.

Asimismo, celebró los esfuerzos de mediación promovidos por el plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, orientado a lograr una tregua duradera, aunque insistió en que cualquier propuesta debe incluir garantías efectivas para la población palestina.

La paz como tarea espiritual y compromiso activo

En la entrevista, Parolin dedicó una especial atención al papel de los creyentes en el actual escenario global. Frente a quienes opinan que los cristianos deben limitarse a rezar, el cardenal recordó que la fe no puede desligarse de la acción:

“Soy bautizado, creyente y sacerdote: la oración es esencial, pero la fe cristiana exige acción concreta. La oración llama al compromiso, al testimonio y a las decisiones valientes.”

El cardenal se mostró especialmente conmovido por las recientes manifestaciones de jóvenes en apoyo a Gaza: “Ver a tantos jóvenes movilizarse por la paz me da esperanza. Demuestra que no estamos condenados a la indiferencia.”

Citó, además, las palabras del Papa Francisco durante el rezo del Rosario por la paz: “Cada Avemaría es una semilla de esperanza frente a la violencia del mundo.” Para Parolin, ese es el verdadero sentido del cristianismo: unir contemplación y acción, oración y compromiso social.

“El futuro de nuestro mundo depende de esa energía espiritual que transforma el sufrimiento en solidaridad y la impotencia en acción. Es hora de escuchar el clamor de los pueblos heridos y responder con la fuerza de la fe y de la razón.”

Una diplomacia de la misericordia

La intervención del cardenal Parolin vuelve a situar al Vaticano como una voz moral y mediadora en los conflictos globales, fiel a la tradición de la diplomacia pontificia que combina neutralidad política con autoridad ética.

Desde Benedicto XV hasta Francisco, los Papas han insistido en que la paz no se construye con armas, sino con diálogo, justicia y reconciliación. En esa línea, Parolin ha reiterado que el reconocimiento del Estado palestino no es un gesto político, sino un imperativo de humanidad y fe.

“La paz es posible, pero requiere valentía moral: la de escuchar el sufrimiento del otro y reconocer su derecho a existir”, concluyó.

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”