El cardenal Tolentino de Mendonça elogia a Rosalía: “Su arte revela la sed espiritual del mundo contemporáneo”

17 de noviembre del 2025
Rosalia

El cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, sorprendió al referirse a la cantante española Rosalía y a su más reciente álbum Lux, una obra inspirada en la mística femenina. Desde Cabo Verde, donde participó en la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE 2025), el purpurado portugués destacó que la artista “ha sabido captar una necesidad profunda de la cultura contemporánea: volver a las razones espirituales y a la búsqueda interior que da sentido a la existencia humana”.

“Cuando una creadora como Rosalía habla de espiritualidad, está revelando una necesidad del alma moderna: redescubrir la experiencia religiosa como fundamento de lo humano”, afirmó el cardenal Tolentino.

“Cuando una artista como Rosalía se atreve a hablar de lo sagrado, no hace teología, pero sí toca el corazón del hombre moderno, recordándole que lo divino sigue habitando en la cultura.”

Una mirada espiritual desde la cultura contemporánea



Lejos de ver en el arte moderno una simple expresión estética, el cardenal Tolentino de Mendonça subrayó que los artistas desempeñan un papel esencial en la búsqueda del sentido de la vida. “Los artistas son grandes conductores de la lengua —dijo—, pero también aliados en la búsqueda que todos hacemos del sentido para nuestras vidas.”


En sus declaraciones a la agencia Efe, el purpurado valoró que Rosalía, a través de su nuevo trabajo musical, haya encontrado inspiración en 
figuras femeninas de profunda vida espiritual, como Santa Teresa de Ávila, Santa Rosa de Lima, Santa Juana de Arco y Santa Olga de Kiev.


La cantante española explicó recientemente que Lux nació tras una larga investigación sobre santas de distintas culturas y épocas: “Puse un mapamundi en mi estudio con pins y notas de colores para marcar las historias de cada una”, contó. Este proceso, añadió el cardenal, muestra “una sensibilidad artística que conecta con lo sagrado y lo humano al mismo tiempo”.


Para el prefecto vaticano, esta apertura hacia la espiritualidad revela algo más profundo que una mera inspiración estética: es la manifestación de un hambre de trascendencia presente en la sociedad actual. “Cuando el arte deja espacio a lo espiritual, el ser humano vuelve a reconocerse como criatura abierta al misterio de Dios”, señaló.


“La espiritualidad no pertenece solo a los templos o monasterios; también puede habitar en una canción, en un verso o en una imagen que toca el corazón del hombre moderno”, subrayó el cardenal.


El lenguaje como camino hacia la paz y la comprensión


Durante su intervención en la CILPE 2025, celebrada en Praia, el cardenal Tolentino reflexionó también sobre el papel de las lenguas como puentes de encuentro entre culturas y pueblos.


Recordó que los idiomas “son un motor para la práctica de la comprensión mutua y para construir empatía y hospitalidad”, en un mundo cada vez más fragmentado por el enfrentamiento ideológico y la polarización.


Inspirándose en el llamado del Papa León XIV a promover una “paz desarmada y desarmante”, el purpurado insistió en que el primer paso hacia la reconciliación comienza con el modo en que usamos nuestras palabras:


“Desarmar las palabras —como propone el Papa León— significa transformar el lenguaje de la violencia en un lenguaje de misericordia. La justicia y la paz nacen también de la manera en que hablamos y escuchamos.”


Tolentino recordó que la lengua materna tiene un valor especial en la vida espiritual, porque es a través de ella como se transmite la fe y la identidad. “El Papa Francisco lo decía con ternura: la fe se transmite en dialecto, en el idioma de las madres”, evocó.


En su discurso, el cardenal también rindió homenaje a las grandes figuras literarias del mundo hispano y lusófono —
Garcilaso, Cervantes, García Márquez o Vargas Llosa— al destacar que las lenguas “no tienen un solo creador, sino muchos creadores: son el fruto de comunidades enteras que las viven y las hacen resonar”.


“Las lenguas, cuando se usan para unir, se convierten en instrumentos de misericordia y de paz”, destacó el prefecto.


Cultura, fe y belleza: un mismo horizonte


El cardenal Tolentino de Mendonça, reconocido poeta y teólogo, ha insistido en numerosas ocasiones en que la cultura es un lugar teológico, un espacio donde Dios sigue revelándose a través de la belleza, el arte y la palabra. En ese sentido, su lectura del fenómeno cultural que representa Rosalía no pretende idealizar a la artista, sino reconocer en su obra una intuición que conecta con el alma religiosa del ser humano.


“Los artistas son sensores del espíritu —afirmó—. Ellos captan antes que nadie las vibraciones de una sociedad que, aunque a menudo lo oculte, sigue teniendo sed de lo divino.”


Para el cardenal, el arte contemporáneo puede ser un 
lenguaje de frontera entre fe y cultura, un terreno donde la Iglesia puede dialogar con las inquietudes de las nuevas generaciones.


En esa misma línea, Tolentino subrayó que el arte —cuando nace de la autenticidad— puede ser una forma de oración. “La belleza no salva solo porque agrada, sino porque despierta en nosotros la nostalgia del bien y del amor”, expresó.


El prefecto portugués, que ha desarrollado una intensa labor en el diálogo entre cultura y espiritualidad, concluyó su intervención con un mensaje de esperanza: “El arte, la lengua y la fe no son compartimentos separados. Juntos, construyen puentes hacia la verdad y hacia la comunión humana”.


La reflexión del cardenal Tolentino resuena como un llamado a los creyentes y a los creadores: descubrir a Dios en los lenguajes de la belleza, reconocer su presencia en la música, la palabra y el arte, y recuperar la convicción de que toda obra inspirada por la verdad y el amor conduce, de algún modo, hacia Él.


Así, el mensaje del Vaticano no es de distancia, sino de 
diálogo y apertura: la Iglesia sigue mirando al arte como un espejo del alma humana, donde incluso una canción puede convertirse en una forma de oración.

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”