El milagro que salvó dos vidas y confirmó la santidad de San John Henry Newman

03 de noviembre del 2025
Familia Villalobos

Una madre embarazada al borde de la muerte, una oración desesperada y una intercesión celestial: el relato provida que llevó a Newman al reconocimiento de su santidad y, ahora, a las puertas del título de Doctor de la Iglesia.



La historia de Melissa Villalobos, una abogada y madre de familia de Chicago, es el testimonio vivo de cómo la fe puede abrir paso al milagro incluso en medio del dolor y la desesperación. Durante su quinto embarazo, Melissa sufrió una hemorragia interna severa causada por un desprendimiento parcial de la placenta, una condición que ponía en riesgo su vida y la de su hija por nacer.


Sola en casa y sin fuerzas para pedir ayuda, recurrió al cielo: “
Por favor, Cardenal Newman, frena la hemorragia”, rezó en voz baja. En ese mismo instante, el sangrado se detuvo por completo y un intenso aroma a rosas llenó la habitación.


Aquel hecho, ocurrido en 2013, fue investigado y reconocido oficialmente por la Iglesia como el segundo milagro atribuido a la intercesión del beato John Henry Newman, permitiendo su canonización en 2019. Hoy, mientras el Papa León XIV se dispone a declararlo Doctor de la Iglesia, esta historia provida resuena como un signo luminoso para una cultura que tantas veces desprecia el valor de la vida.


“Newman hizo este milagro a favor de la vida, no solo de la madre, sino también de su hija. Es un signo providencial en una época en la que la cultura de la muerte lo impregna todo”, afirma la hermana Kathleen Dietz, FSO, estudiosa de la espiritualidad del santo inglés.

“Para ser santos no necesitamos más que cumplir bien las tareas diarias: levantarse a tiempo, dedicar los primeros pensamientos a Dios, rezar, trabajar con rectitud y acostarse con el alma en paz.”

Una oración y el aroma del milagro



La mañana del milagro, Melissa se desplomó en el baño de su casa. La hemorragia era tan abundante que sabía que ni ella ni su hija podrían sobrevivir. Incapaz de moverse, invocó al cardenal Newman, cuya vida y escritos había conocido por casualidad unos años antes.


“Justo al terminar esas palabras —recordaría después— la hemorragia se detuvo por completo. Y percibí el aroma de rosas más fuerte de mi vida. Le pregunté: ‘Cardenal Newman, ¿lo hiciste tú?’, y el aroma volvió una segunda vez. Supe que había sido él”.


Horas más tarde, los médicos confirmaron lo inexplicable: el desgarro en la placenta había desaparecido sin dejar rastro. Meses después, Melissa dio a luz a una niña sana, a la que llamó Gemma, en agradecimiento por la gracia recibida.


Años más tarde, la pequeña acompañó a sus padres y hermanos a la ceremonia de canonización de Newman, celebrada por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro el 
13 de octubre de 2019. Allí, entre lágrimas y alegría, Melissa presentó a Gemma como “el fruto del milagro”.


Para la hermana Kathleen Dietz, este hecho representa “una lección de esperanza para el mundo moderno, que necesita volver a mirar la vida como don”. En su opinión, no es casualidad que Newman —intelectual, converso y pastor de almas— intercediera por una madre embarazada: “Su milagro fue una respuesta providencial al drama cultural del aborto. Newman eligió salvar la vida, la maternidad y la fe”.


El primer milagro: un diácono curado de una enfermedad incurable


Mucho antes de que la historia de Melissa conmoviera a Roma, otro milagro había abierto el camino de Newman hacia los altares. En 2001, el diácono estadounidense Jack Sullivan, de Massachusetts, sufría una enfermedad degenerativa de la médula espinal que lo había dejado casi paralizado.


Con dolores insoportables y escasas esperanzas médicas, rezó pidiendo la intercesión del cardenal inglés. Según su testimonio, experimentó una recuperación inmediata y completa, que le permitió volver a caminar y continuar su formación hasta ser ordenado diácono permanente.


La Congregación para las Causas de los Santos reconoció aquella curación como científicamente inexplicable, y el Papa Benedicto XVI la aprobó en 2009, abriendo el proceso de beatificación. Un año después, el 19 de septiembre de 2010, en Cofton Park (Birmingham), Newman fue proclamado beato ante miles de fieles.


Sullivan, ya plenamente recuperado, participó en la ceremonia como diácono y proclamó el Evangelio durante la Misa. Desde entonces, ha dedicado su vida a difundir la devoción al nuevo santo, portando consigo una reliquia de primera clase de Newman, la única fuera del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra.


Para la hermana Dietz, ambos milagros tienen un mismo hilo espiritual: “Dios ha querido manifestar a través de Newman el poder de la fe vivida con inteligencia y humildad. Ambos milagros —uno físico, otro materno— muestran el rostro compasivo de la intercesión cristiana”.


Un santo para el mundo moderno: fe, razón y alegría


San John Henry Newman (1801-1890), teólogo inglés y converso del anglicanismo al catolicismo, es considerado uno de los pensadores más influyentes de la Iglesia contemporánea. Sus escritos —profundos, racionales y espirituales— han inspirado a generaciones de creyentes y sacerdotes, y su figura se eleva hoy como puente entre la fe y la razón, entre el pensamiento moderno y la tradición cristiana.


La hermana Dietz recuerda que Newman enseñaba que la santidad no consiste en actos extraordinarios, sino en vivir con fidelidad los deberes ordinarios del día. En su obra A Short Road to Perfection (1856), el santo escribe:


Esa espiritualidad sencilla y profunda —centrada en la coherencia y la alegría— es la que, según Dietz, hace de Newman un modelo actual para los laicos y las familias cristianas. En tiempos marcados por la prisa, la confusión y la pérdida de sentido, su enseñanza recuerda que la santidad está al alcance de todos: en el hogar, en el trabajo y en la vida cotidiana.


“Newman nos enseña que la alegría es una virtud esencial del cristiano, incluso en medio del sufrimiento. Vivió la fe de manera práctica y coherente. Y por eso hoy, más que nunca, su ejemplo puede guiar a los creyentes”, afirma la religiosa.


Un doctor para la Iglesia del siglo XXI


A las puertas de su proclamación como Doctor de la Iglesia, San John Henry Newman se presenta como un maestro para los tiempos modernos: defensor del diálogo entre fe y razón, promotor del pensamiento libre bajo la luz de la verdad, y testigo de una espiritualidad profundamente humana.


Sus dos milagros —uno que devolvió la salud y otro que protegió la vida— son signos visibles de su continua intercesión. Pero más allá de lo sobrenatural, su legado invita a redescubrir una fe encarnada en lo cotidiano, luminosa y razonada, capaz de responder a los desafíos culturales de nuestro tiempo.


“Los milagros de Newman no solo prueban su santidad”, resume la hermana Dietz, “sino que revelan su misión actual: recordarnos que la vida es sagrada, la verdad es divina y la alegría es el rostro de la fe”.

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”