El Papa León XIV pide una “mirada de Dios” para transformar los sistemas de salud y proteger la dignidad humana
19 de noviembre del 2025
Durante un encuentro con los participantes del Seminario de Ética de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (ALAMI), el Papa León XIV trazó una profunda reflexión sobre el papel del ser humano en la gestión sanitaria. Desde el Vaticano, el Pontífice insistió en la urgencia de salvaguardar la dignidad humana en todas las etapas de la vida y denunció los peligros de estructuras que reducen al enfermo a datos, costos o estadísticas. Invitó, además, a discernir con ética los avances tecnológicos, recordando que sólo una mirada semejante a la de Dios permite evitar sesgos y promover un cuidado verdaderamente fraterno.
“La dignidad humana no admite descuentos: es absoluta, sagrada y debe ser defendida siempre, sin condiciones”.
Una llamada a replantear la ética del cuidado sanitario
En su discurso, el Papa León XIV agradeció a los miembros de ALAMI su esfuerzo por abrir espacios de diálogo con la Iglesia, subrayando que el ámbito de la salud es “uno de los lugares donde más claramente se juega el respeto por la dignidad humana”. Recordó que el servicio médico —ya sea desde instituciones públicas o privadas— implica una responsabilidad moral considerable, pues afecta directamente a las vidas de quienes sufren o buscan alivio.
El Santo Padre elogió la disposición de los participantes para examinar el componente ético de sus propuestas, y los animó a considerar siempre el impacto real de sus decisiones sobre las personas concretas, especialmente las más frágiles. Dijo que la Iglesia ve con buenos ojos todo esfuerzo orientado a fortalecer una cultura del cuidado donde el enfermo no sea un caso clínico, sino un prójimo necesitado de compasión, acompañamiento y justicia.
Esta reflexión, señaló, es particularmente crucial en un contexto en el que las desigualdades sociales pueden deformar la percepción del sufrimiento humano, generando dinámicas que excluyen o invisibilizan al más vulnerable.
La inteligencia artificial y los nuevos desafíos éticos: un riesgo de deshumanización
Con tono firme, el Papa León XIV alertó sobre el uso indiscriminado de la inteligencia artificial en los sistemas sanitarios. Reconociendo sus potenciales beneficios, advirtió que estas herramientas, si se emplean sin criterios éticos, pueden convertirse en instrumentos capaces de clasificar a los pacientes según su rentabilidad, su diagnóstico o el costo de sus tratamientos. Esto, dijo, constituye una forma silenciosa pero devastadora de injusticia.
Explicó que los algoritmos pueden ser programados o entrenados con intencionalidades ajenas al bien común, ya sea por intereses económicos o presiones políticas. Ese sesgo, frecuentemente invisible incluso para quienes lo aplican, provoca que el paciente deje de ser un rostro para convertirse en un dato estadístico.
“Cuando la tecnología toma el lugar del corazón —advirtió—, el otro corre el riesgo de desvanecerse en el anonimato”.
El Pontífice insistió en que la medicina no puede reducirse a eficiencia técnica: requiere humanidad, prudencia y una visión ética que ponga límites a cualquier avance que comprometa la igualdad o la solidaridad. En este punto, recordó que toda persona —independientemente de su condición— posee un valor inviolable que ningún algoritmo puede medir.
Construir puentes, no barreras: hacia una visión que ponga en el centro el bien común
Para evitar las distorsiones y abusos que denunció, el Papa León XIV propuso un camino muy concreto: recuperar la mirada de Dios, una mirada amplia que une misericordia, paciencia y sabiduría. Esta perspectiva, explicó, impide actuar desde el beneficio inmediato y anima a trabajar en red, compartiendo recursos y construyendo sistemas sanitarios más humanos y cooperativos.
El Pontífice insistió en que esta visión no puede separarse del trato personal: la cercanía, el gesto que consuela, la palabra que dignifica. Recordó que Dios se acerca al sufrimiento humano sin condiciones, y es ese modelo el que debe inspirar a todos los que trabajan en la atención médica.
Afirmó que sólo una mirada así es capaz de frenar la tentación de clasificar a las personas según su coste o su productividad. “El paciente —recordó— no es un objeto ni un expediente: es un hijo de Dios”.
Por ello, subrayó que los sistemas de salud deben evitar toda forma de despersonalización, priorizando el bien común antes que el lucro o la rentabilidad.
Esta perspectiva, dijo, es el antídoto más eficaz para impedir que las estructuras administrativas pierdan el sentido de su misión: custodiar la vida, aliviar el sufrimiento y garantizar el acceso justo a los cuidados.
Compartir
Suscríbete a EWTN España
Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.
Otras noticias












