El Papa León XIV propone a la beata Elisva Vakha’i como modelo de dignidad y emancipación femenina

13 de noviembre del 2025
Beata Elisva Vakha'i

En la Audiencia General celebrada este miércoles en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV destacó el testimonio de la madre Elisva Vakha’i, religiosa india del siglo XIX recientemente beatificada, como un ejemplo luminoso de fe activa y compromiso social en favor de la mujer. El Pontífice recordó que la nueva beata, fundadora del Tercer Orden de las Carmelitas Descalzas Teresianas, dedicó su vida a la educación y promoción de las niñas más pobres, convirtiéndose en una pionera de la emancipación femenina en un tiempo marcado por la desigualdad.


“El testimonio de la madre Elisva Vakha’i es fuente de inspiración para cuantos trabajan en la Iglesia y en la sociedad por la dignidad de la mujer”, afirmó el Papa León XIV al saludar a los fieles al final de la audiencia.

“Elisva Vakha’i fue una mujer que rompió las cadenas del miedo y de la desigualdad con la fuerza del Evangelio; su vida demuestra que la verdadera emancipación nace del amor y del servicio.”

Una vida marcada por el dolor, la fe y el servicio



La beatificación de la madre Elisva Vakha’i se celebró el pasado 8 de noviembre en Kochi (Kerala, India), en una ceremonia multitudinaria presidida por el cardenal Sebastián Francis, obispo de Penang (Malasia).
Ante miles de fieles y religiosas de toda la India, el purpurado describió a la nueva beata como “
un faro de esperanza para las mujeres consagradas, las madres y todas aquellas que sufren en silencio y, sin embargo, eligen amar”.


Elisva Vakha’i no nació en un convento, sino en el seno de una familia sencilla. Casada en su juventud, fue madre de una hija y, tras enviudar, decidió consagrar su vida enteramente a Dios. Aquella experiencia de pérdida y renuncia moldeó su sensibilidad humana y espiritual, orientándola hacia el acompañamiento de las mujeres pobres y marginadas.


En una sociedad profundamente estratificada por el sistema de castas y por las divisiones religiosas, Elisva comprendió que la fe debía traducirse en gestos concretos de liberación. Fundó una escuela, un orfanato y un colegio para niñas, ofreciendo educación y acogida a quienes eran rechazadas por su condición social o económica.


Su apuesta no fue solo asistencial, sino 
profundamente transformadora: creía que la educación podía abrir caminos de libertad y dignidad para las mujeres, permitiéndoles participar activamente en la vida de la Iglesia y de la sociedad.


“Elisva Vakha’i fue una mujer que hizo del Evangelio su vida, y de la vida de los pobres, su misión”, afirmó el cardenal Francis durante la homilía.


Pionera de la vida consagrada femenina en la India


La trayectoria de la madre Vakha’i, que vivió entre 1831 y 1913, representa un capítulo decisivo en la historia de la vida religiosa femenina en la India. En un tiempo en el que pocas mujeres podían acceder a la vida consagrada, ella abrió un camino inédito al fundar el primer convento de Carmelitas Descalzas Teresianas en Kerala, en 1866.


Acompañada por su hija Anna y su hermana Thresia, la fundadora estableció una comunidad profundamente enraizada en la espiritualidad carmelitana, que unía la contemplación con la acción educativa. Su obra, guiada espiritualmente por los misioneros carmelitas italianos, anticipó intuiciones eclesiales que siglos después inspirarían el actual caminar sinodal de la Iglesia.


En palabras del cardenal Francis, “su vida fue una parábola de comunión: supo integrar mujeres de diferentes castas y tradiciones en una misma vocación religiosa, creando espacios donde todas podían servir y aprender juntas”.


Aquella visión inclusiva no solo rompió barreras sociales, sino que hizo visible la universalidad del mensaje cristiano.


“La madre Elisva fue una mujer adelantada a su tiempo, capaz de ver en cada persona el rostro de Cristo y en cada mujer una hija de Dios llamada a la plenitud”, añadió el prelado.


Un modelo de sinodalidad, esperanza y misión


El legado de la beata Vakha’i no pertenece únicamente al pasado. En palabras del Papa León XIV, su ejemplo ilumina el presente de la Iglesia, especialmente en su camino sinodal.


Durante la ceremonia de beatificación, el cardenal Francis destacó su “
visión inclusiva”, calificándola como una “expresión viva de la sinodalidad en acción”, porque supo caminar junto a los demás, escuchar, discernir y servir en comunión.


Su fe, arraigada en la oración y la entrega, se tradujo en una espiritualidad profundamente trinitaria: todo en ella nacía del amor de Dios y se devolvía en amor al prójimo. “El fundamento de su vida fue el bautismo —señaló el purpurado—, el corazón mismo de la sinodalidad, que nos recuerda que todos somos discípulos y misioneros llamados a construir una Iglesia fraterna y servidora”.


Hoy, con su beatificación, la Iglesia presenta a la madre Elisva Vakha’i como modelo de vida evangélica y de compromiso con la promoción de la mujer, una religiosa que comprendió que el Reino de Dios comienza cuando se restauran las heridas del alma y se abren caminos de esperanza para los olvidados.


El Papa León XIV, al recordar su figura, quiso subrayar que la santidad no se encuentra solo en los claustros o en los altares, sino también en quienes transforman con fe las estructuras de injusticia. “La madre Elisva nos enseña que educar, acoger y servir son gestos profundamente teológicos: son el rostro visible de la caridad de Cristo”, afirmó el Pontífice.


Con su beatificación, la Iglesia universal celebra no solo la santidad de una mujer, sino la voz profética de una generación de creyentes que entendieron la fe como acción transformadora.


Desde su humilde obra en Kerala, la beata Elisva Vakha’i sigue recordando al mundo que 
la educación, la oración y la caridad son los caminos más poderosos hacia la libertad interior y la justicia social.


Su nombre se une ahora al de tantas mujeres que, desde el silencio y la entrega, siguen edificando el rostro más humano y misericordioso de la Iglesia.

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”