El Santo Cáliz de Valencia entra en la era digital: la reliquia de la Última Cena podrá contemplarse en tres dimensiones desde cualquier parte del mundo
03 de noviembre del 2025
La Archidiócesis de Valencia presenta la digitalización del Santo Cáliz con precisión milimétrica, un proyecto pionero que une fe, tecnología y patrimonio en el marco del III Año Jubilar.
Valencia vuelve a ser noticia por custodiar una de las reliquias más veneradas de la cristiandad: el Santo Cáliz, la copa que, según la tradición, usó Jesucristo en la Última Cena para instituir la Eucaristía. En una iniciativa inédita en la historia de la Iglesia, la Archidiócesis ha anunciado que el Cáliz ha sido escaneado y digitalizado con exactitud milimétrica, permitiendo que fieles y peregrinos puedan contemplarlo en tres dimensiones y en alta resolución desde cualquier rincón del mundo.
El proyecto, presentado el 30 de octubre, coincide con la inauguración del III Año Jubilar del Santo Cáliz, una celebración que tiene lugar cada cinco años desde que el Papa Francisco concedió este privilegio en 2015. El Cabildo de la Catedral de Valencia, impulsor de la iniciativa, subraya que el objetivo es “incrementar la visibilidad y accesibilidad digital de esta singular reliquia”, que habitualmente permanece protegida tras un cristal blindado en la Capilla del Santo Cáliz.
“El modelo reproducirá con exactitud milimétrica las formas y detalles del Cáliz, permitiendo contemplar de cerca su extraordinaria belleza desde cualquier punto de vista. La tecnología se pone al servicio de la fe y del patrimonio espiritual de la Iglesia.”
“El Cáliz es el símbolo de la entrega de Cristo y de la comunión de los creyentes. Su preservación digital es una forma de perpetuar ese mensaje de fe y esperanza para el mundo de hoy”, afirman desde la Catedral.
Una reliquia milenaria al alcance de todos
El Santo Cáliz, cuya tradición se remonta a los primeros siglos del cristianismo, solo se saca de su urna dos veces al año: el Jueves Santo y el último jueves de octubre, en la llamada Fiesta del Santo Cáliz. El resto del tiempo permanece resguardado detrás del altar mayor, lo que limita el acceso visual a su rica orfebrería y a su profunda historia espiritual.
Con la nueva digitalización, los fieles podrán admirar cada detalle de la copa sin poner en riesgo la integridad del original, preservado durante siglos. La reproducción tridimensional estará disponible de forma gratuita en un portal web y en dispositivos móviles, ofreciendo la posibilidad de ampliar, girar y observar la pieza desde cualquier ángulo.
La empresa IT3D Technology, en colaboración con Global Geomática, ha sido la encargada de realizar los trabajos de escaneo mediante fotogrametría avanzada y tecnología láser azul, una de las más precisas del mundo. Gracias a esta técnica, se ha logrado reproducir el color, la textura y la forma del Cáliz con una resolución de hasta 20 micras (0,02 milímetros), permitiendo captar incluso los detalles invisibles a simple vista.
El resultado es una réplica digital fidedigna que no solo servirá como herramienta de evangelización y divulgación patrimonial, sino también como instrumento para la investigación científica y la conservación histórica de la reliquia.
Fe, ciencia y tecnología al servicio del patrimonio sagrado
El proceso de escaneo ha supuesto un reto técnico sin precedentes, dado que la copa, la naveta del pie y la base están hechas de ágata bandeada, un material semiprecioso con propiedades translúcidas. Esto provocaba que el haz de luz láser pudiera atravesar parcialmente la piedra y alterar la lectura del escáner.
Para superar estos obstáculos, los técnicos diseñaron un sistema de iluminación especial que permite iluminar la pieza desde abajo, haciendo resaltar las vetas y contrastes del ágata, una de las características más singulares del Santo Cáliz. Según explican desde el Arzobispado, esta técnica “revela tonalidades y formas que pasan desapercibidas cuando se observa a simple vista”, ofreciendo una nueva mirada sobre una reliquia que ha fascinado a creyentes, historiadores y científicos por igual.
“Transformar la luz y el color en una experiencia de fe es también una forma de evangelizar”, señala un portavoz del Cabildo Catedralicio. “Cada imagen y cada detalle del Cáliz nos remiten al misterio de la Última Cena, al momento en que Cristo entregó su Cuerpo y su Sangre por amor a la humanidad.”
De esta manera, la digitalización del Santo Cáliz se inscribe en una línea de trabajo impulsada por la Iglesia para preservar y difundir el patrimonio sacro mediante los medios digitales, abriendo nuevos caminos para el diálogo entre fe, arte y ciencia.
El Año Jubilar del Santo Cáliz: un tiempo de gracia y contemplación
La inauguración del III Año Jubilar del Santo Cáliz ha sido el marco perfecto para presentar esta iniciativa. Este jubileo, que se celebra en Valencia cada cinco años, ofrece a los peregrinos la posibilidad de obtener indulgencia plenaria al visitar la Catedral del Santo Cáliz, rezar y participar de la Eucaristía.
El arzobispo de Valencia ha destacado que este año jubilar es una invitación a redescubrir el misterio de la Eucaristía como fuente de unidad y salvación, en un momento histórico en que la Iglesia busca renovar la fe desde la adoración y la contemplación del sacramento.
“El Santo Cáliz no es solo un tesoro artístico o arqueológico —recordó—, sino un signo de comunión y esperanza. En él se encuentra la memoria viva del amor de Cristo por cada uno de nosotros.”
Con la versión digital del Cáliz, miles de creyentes de todo el mundo podrán unirse espiritualmente a la Catedral de Valencia, participando de esta devoción sin necesidad de viajar físicamente. La iniciativa se alinea con el espíritu del Jubileo, que invita a abrir las puertas de la fe y de la misericordia a todos los hombres.
La fe en la era digital: custodiar el pasado, iluminar el futuro
La digitalización del Santo Cáliz marca un hito en la historia del patrimonio religioso: por primera vez una de las reliquias más veneradas del cristianismo podrá contemplarse virtualmente con una precisión casi científica, pero sin perder su dimensión mística y espiritual.
Este esfuerzo conjunto entre la Archidiócesis de Valencia, el Cabildo Catedralicio y las empresas tecnológicas demuestra que la tecnología puede ser también instrumento de evangelización, capaz de acercar la fe a las nuevas generaciones a través de lenguajes contemporáneos.
“Contemplar la belleza del Cáliz es contemplar el misterio de la Eucaristía”, añadió uno de los responsables del proyecto. “Y ahora, gracias a la tecnología, ese encuentro puede producirse en cualquier parte del mundo, con la misma emoción y profundidad.”
Compartir
Suscríbete a EWTN España
Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.
Otras noticias












