Los obispos europeos piden a la Unión Europea un enviado especial para proteger la libertad religiosa en el mundo

08 de octubre de 2025
UE
La Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) ha lanzado un llamamiento urgente a las instituciones comunitarias para que restauren el cargo de Enviado Especial para la Libertad de Religión o de Creencias, figura clave en la defensa de los derechos humanos que lleva meses vacante. Los obispos advierten que el silencio institucional frente a la persecución de millones de cristianos envía un mensaje de indiferencia en un momento de creciente hostilidad hacia la fe.

“La libertad religiosa no puede quedar relegada a un segundo plano: es un pilar de la dignidad humana y de la paz entre los pueblos”, subraya el comunicado de la COMECE.

«La libertad religiosa no es un privilegio de los creyentes, sino el cimiento de toda libertad auténtica. Europa debe recordarlo antes de que su silencio se vuelva complicidad.»

Un clamor por la libertad de conciencia en un mundo que vuelve a cerrar templos

En el corazón de Bruselas, los representantes de las conferencias episcopales de los 27 Estados miembros de la Unión Europea han concluido su asamblea de otoño con un mensaje claro: Europa no puede mirar hacia otro lado mientras miles de cristianos y comunidades de fe son perseguidos por su credo.

La COMECE, organismo que desde 1980 agrupa a los obispos delegados ante la UE, recuerda que el artículo 10 de la Carta de los Derechos Fundamentales consagra la libertad de pensamiento, conciencia y religión como un derecho humano inalienable, esencial para cualquier sociedad democrática. Sin embargo, los prelados denuncian que esta libertad “sigue siendo gravemente amenazada en muchas regiones del mundo”, donde profesar la fe cristiana “implica riesgos que van desde la discriminación hasta la muerte”.

El informe anual de Ayuda a la Iglesia Necesitada confirma esta preocupación: más de 360 millones de cristianos sufren persecución severa o extrema, especialmente en África y Asia. En lugares como Nigeria, Pakistán o Corea del Norte, ser cristiano puede significar perder el trabajo, la familia o la vida.

“Nos encontramos ante una crisis silenciosa y sostenida que exige una respuesta firme, dedicada e institucionalizada”, afirma la COMECE, que insta a las instituciones europeas a recuperar el liderazgo moral que históricamente caracterizó a Europa en la defensa de la libertad y los derechos humanos.

Una figura esencial que ha quedado en el vacío

La creación del cargo de Enviado Especial para la Promoción de la Libertad de Religión o de Creencias fuera de la UE, en 2016, fue un paso decisivo en esa dirección. Bajo el mandato del eslovaco Ján Figeľ, primer titular del puesto, la Unión Europea impulsó iniciativas diplomáticas para proteger comunidades cristianas amenazadas y para promover el diálogo interreligioso en zonas de conflicto.

No obstante, desde entonces el cargo ha sufrido una preocupante intermitencia. Tras la salida de Figeľ en 2019, el puesto permaneció vacante durante más de un año. Su sucesor, el chipriota Christos Stylianides, ocupó el cargo solo seis meses antes de asumir responsabilidades en su país. Posteriormente, la candidatura del italiano Mario Mauro no logró los apoyos suficientes. En diciembre de 2022, el belga Frans van Daele fue designado para retomar la función, pero su mandato concluyó sin renovación ni sustituto.

Hoy, la ausencia prolongada de esta figura inquieta a los obispos europeos. “Cada mes sin enviado especial envía una señal preocupante a las comunidades perseguidas y a quienes violan la libertad religiosa con impunidad”, señala la COMECE.

La comisión considera que esta omisión “sugiere una disminución de la prioridad” que la Unión otorga a la defensa de la fe dentro de su acción exterior. Y lo hace, además, “precisamente cuando su protección resulta más urgente que nunca”.

“La gravedad de la situación requiere más que declaraciones: se necesita una voz con autoridad moral, respaldo institucional y capacidad de acción diplomática”, insisten los prelados.

Europa y su responsabilidad moral: defender la fe más allá de sus fronteras

Los obispos europeos reconocen los esfuerzos de la Unión Europea en materia de derechos humanos, pero advierten que los mecanismos actuales carecen de la autoridad y la visibilidad necesarias para responder eficazmente a la creciente persecución por motivos religiosos.

En su comunicado final, la COMECE solicita a la Comisión Europea que nombre “sin más demora” un nuevo Enviado Especial, dotándole de recursos humanos, financieros y diplomáticos adecuados. Además, reclaman que su mandato sea reforzado, ampliando sus competencias para coordinar políticas exteriores, programas de ayuda humanitaria y cooperación internacional orientados a la protección de la libertad religiosa.

El cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y presidente de la COMECE, ha recordado en repetidas ocasiones que la defensa de la libertad religiosa “no es una cuestión confesional, sino de justicia y de derechos humanos universales”.

“La libertad de religión y de conciencia —ha dicho— no pertenece solo a los creyentes; es la base de todas las libertades, la raíz de la dignidad humana.”

Los obispos apelan así al alma fundacional de Europa, nacida del humanismo cristiano, y recuerdan que la defensa de la fe forma parte del compromiso europeo con la paz, la solidaridad y el respeto a la persona humana.

La Iglesia ante los nuevos desafíos de la libertad religiosa

La persecución religiosa, aunque adopta formas distintas según el contexto, sigue siendo una realidad dolorosa. Desde los ataques terroristas contra iglesias en África hasta la censura y el hostigamiento en redes sociales o medios occidentales, los cristianos se enfrentan tanto a la violencia física como a la marginación cultural.

En países como India, la conversión al cristianismo continúa siendo objeto de criminalización; en China, las comunidades católicas clandestinas sobreviven bajo una presión estatal constante; y en Europa, el secularismo militante genera lo que el Papa Francisco ha llamado “una persecución educada pero no menos cruel”: la exclusión silenciosa de la fe del espacio público.

Por ello, la COMECE considera que Europa debe ser ejemplo, no espectadora. La restauración del Enviado Especial sería una señal de compromiso con los millones de personas que aún hoy son encarceladas, discriminadas o asesinadas por creer en Cristo.

“Cuando un cristiano es perseguido en cualquier parte del mundo, toda la Iglesia sufre. Y con ella, la humanidad entera pierde un fragmento de su libertad”, concluye el comunicado episcopal.

Una llamada al compromiso europeo con la dignidad humana

La petición de los obispos católicos europeos trasciende lo eclesial: es un recordatorio a los líderes políticos de que la libertad religiosa es el primer indicador de la salud moral de una sociedad. Donde se respeta la fe, florece el diálogo; donde se reprime, se abre la puerta al autoritarismo y a la violencia.

Por eso, los prelados piden que la Unión Europea no se limite a condenas simbólicas, sino que incorpore la defensa de la libertad religiosa como prioridad estructural de su política exterior, en cooperación con organismos internacionales y comunidades locales.

En un contexto global donde crecen el extremismo, el relativismo y la indiferencia religiosa, la voz de la Iglesia recuerda a Europa su vocación fundacional: ser faro de humanidad y garante de los derechos inviolables de cada persona.

Compartir

Suscríbete a EWTN España

Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.

 Otras noticias

27 de noviembre de 2025
León XIV celebrará por primera vez la fiesta de Guadalupe en San Pedro: un gesto que reaviva el vínculo entre Roma y el corazón mariano de América
27 de noviembre de 2025
EWTN España lanza un camino de retos espirituales para vivir un Adviento que transforme el corazón
27 de noviembre de 2025
Conoce los horarios del primer viaje apostólico del Papa León XIV a Turquía y Líbano
27 de noviembre de 2025
Adviento 2025: la Iglesia hispanoamericana lanza una ola de iniciativas para preparar el corazón ante la llegada del Señor
27 de noviembre de 2025
La visita histórica de León XIV enciende la esperanza de los cristianos en Turquía: “Que el Papa venga es sentir que no estamos solos”
27 de noviembre de 2025
León XIV ensalza la maternidad y la paternidad como “la gran aventura de la fe” en un mundo que parece perder la confianza en la vida
27 de noviembre de 2025
Un canto de unidad para Cristo Rey: 120 voces españolas se unen para proclamar “Tú, el único Rey”
26 de noviembre de 2025
Casi 150 Misas en España y América claman por la beatificación de Isabel la Católica: el fervor por la reina santa vuelve a crecer
26 de noviembre de 2025
Adviento: el tiempo que late en el corazón del cristianismo y que pocos conocen en profundidad
26 de noviembre de 2025
León XIV reivindica la educación cristiana como misión esencial: “La identidad no es adorno, es la raíz que sostiene toda obra educativa”