Un colombiano, peregrino número 500.000 de 2025 en Santiago: caminó por amor a su esposa fallecida
22 de octubre de 2025
El Camino de Santiago sigue tejiendo historias de fe, amor y esperanza. Este año, el peregrino número 500.000 en llegar a la tumba del Apóstol fue el colombiano Jaime Forero, quien recorrió junto a su hijo Nicolás más de 150 kilómetros en memoria de su esposa, fallecida en diciembre de 2024. Su llegada a la Catedral compostelana, el pasado 19 de octubre, se convirtió en un emotivo símbolo del espíritu que anima a miles de creyentes en este tiempo de peregrinación.
“El Camino transforma, porque quien llega cansado de cuerpo lo hace con el alma renovada y el corazón en paz”, expresó el arzobispo de Santiago, Mons. Javier Prieto.
"El Camino no termina en Santiago: empieza allí, en el alma que ha aprendido a caminar con esperanza."
Un camino de fe y amor que cruzó el Atlántico
Jaime Forero, originario de Colombia, emprendió su peregrinación desde la localidad gallega de Baiona, siguiendo el Camino Portugués hasta Santiago de Compostela. En compañía de su hijo Nicolás, caminó durante varios días los 150 kilómetros que separan ambas ciudades, ofreciendo cada paso como un homenaje a su esposa, cuyo recuerdo los acompañó en oración hasta llegar al sepulcro del Apóstol Santiago el Mayor.
“Vine por ella, pero también por nosotros —dijo Jaime—. Caminar nos ayudó a sanar, a sentir que el amor no termina con la muerte”. Su testimonio, sencillo y profundamente humano, conmovió a todos los presentes en el acto de acogida celebrado en la capital gallega.
En la ceremonia estuvieron presentes el arzobispo de Santiago, Mons. Javier Prieto, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, quienes destacaron el sentido espiritual y humano del Camino. Mons. Prieto subrayó que esta experiencia no es solo un trayecto físico, sino un itinerario interior de conversión:
“El Camino va transformando al caminante. Al final, quien llega no es el mismo que partió: el cansancio de los pies deja paso a la serenidad del alma.”
Medio millón de peregrinos: una cifra histórica de fe universal
La llegada de Jaime y Nicolás coincidió con una cifra que marca un hito en la historia reciente del Camino: más de 500.000 peregrinos han alcanzado Santiago de Compostela en 2025, según datos de la Oficina de Acogida de Peregrinos del Arzobispado.
De ellos, unos 280.000 proceden del extranjero, lo que confirma el carácter internacional y ecuménico de la peregrinación. Europa sigue siendo el continente más representado, aunque el número de caminantes de Hispanoamérica crece cada año.
Solo desde América Latina, más de 20.000 peregrinos han llegado este año a la tumba del Apóstol Santiago. Colombia, con 5.836 participantes, se sitúa entre los países con mayor número de caminantes, junto con Argentina (6.408) y Venezuela (1.747). También se registran cifras significativas de Chile, Uruguay, Puerto Rico, Perú, Costa Rica y Guatemala.
La motivación de los peregrinos sigue siendo, en su mayoría, de carácter religioso: el 46,7 % declara realizar el Camino por fe o devoción, mientras que otro tercio combina razones espirituales con culturales o personales. Solo una quinta parte reconoce haberlo hecho sin motivación religiosa.
“Caminar hacia Santiago es, para muchos, una manera de encontrar a Dios, de agradecer, de sanar heridas o de buscar sentido en medio del ruido del mundo”, señaló el arzobispo Prieto.
Santiago de Compostela, ciudad jubilar y corazón espiritual de Europa
La peregrinación a Santiago no solo es una tradición viva: es una experiencia de gracia que hunde sus raíces en la historia cristiana. La ciudad compostelana es una de las cinco del mundo que gozan del privilegio de celebrar Años Jubilares a perpetuidad, junto con Jerusalén, Roma, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz.
Cada Año Santo Jacobeo se celebra cuando el 25 de julio —fiesta del Apóstol Santiago— coincide en domingo, lo que ocurre siguiendo un ciclo de 11, 6, 5 y 6 años. En este siglo, los jubileos se han celebrado en 2004, 2010 y 2021, este último prorrogado un año por decisión del Papa Francisco debido a la pandemia. Los próximos se celebrarán en 2027, 2032, 2038 y 2049.
Durante estos años, los peregrinos pueden obtener la indulgencia plenaria, cumpliendo tres condiciones: visitar la Catedral y rezar ante la tumba del Apóstol, confesarse dentro de los quince días antes o después, y comulgar. La indulgencia puede aplicarse también por las almas del purgatorio, una tradición que muchos peregrinos mantienen como ofrenda por sus seres queridos fallecidos.
“El Camino es también un recordatorio de que nuestra vida es una peregrinación hacia el cielo. Como los caminantes que llegan a Santiago, todos avanzamos hacia un encuentro final con Dios”, recordó Mons. Prieto durante su intervención.
El Camino que une corazones y testimonia la fe
El caso de Jaime Forero simboliza el verdadero espíritu del Camino de Santiago: una experiencia que trasciende la distancia, la cultura y el dolor, y que convierte la fe en un gesto de amor. Su caminata junto a su hijo Nicolás no solo fue un acto de homenaje, sino también un testimonio vivo de esperanza, de comunión y de redención interior.
En tiempos donde el mundo parece dividido por fronteras y conflictos, el Camino continúa siendo una escuela de encuentro, silencio y fraternidad, donde cada paso se convierte en una oración y cada llegada, en un acto de fe.
Desde los primeros peregrinos medievales hasta los cientos de miles que hoy siguen recorriéndolo, la ruta jacobea sigue latiendo como un corazón espiritual de Europa, uniendo a creyentes de todas las naciones bajo la misma promesa: que al final del camino, Dios espera.
Compartir
Suscríbete a EWTN España
Mantente al día con nuestras noticias más importantes y recibe contenido exclusivo directamente en tu correo electrónico.
Otras noticias












